El Consejo Comarcal de la Anoia (entidad adherida a la Plataforma PDA Bullying) organiza las VI Jornadas de buenas prácticas, esta vez con un enfoque principal en "La era digital y los jóvenes: riesgos y oportunidades". Con 150 profesionales del territorio inscritas, Montserrat Jiménez presenta la conferencia inaugural y Equip SEER dinamiza los espacios de trabajo sobre la respuesta a casos.
En la Jornada se busca centrar y orientar los aprendizajes con una mirada hacia el ámbito digital.
Además, la jornada se ha llevado a cabo con la intención de visibilizar estas buenas prácticas en línea con la campaña #Undiamás [...] #SuperarelBullying, que se convierte en un sistema para la visibilización de las buenas prácticas.
#Undiamás #BastaBullyingAnoia para #SuperarelBullying
En la Jornada se busca centrar y orientar los aprendizajes en el ámbito formativo hacia la respuesta en un nivel de intervención. Este proceso se desarrollará en tres fases (desde la pausa inicial, logrando un reenfoque pedagógico de la situación, hasta la reparación), apostando por una perspectiva sistémica que incluirá a los profesionales, las familias y los niños/jóvenes implicados.
GUIA DE ABORDAJE DEL BULLYING EN LA COMARCA DE LA ANOIA - Herramientas para profesionales: prevención, detección e intervención (2024)
Es imprescindible establecer una buena conexión entre el trabajo formativo de la jornada y la publicación oficial de la Guía de herramientas para profesionales: prevención, detección e intervención, desarrollada en el marco de la Certificación PDA de la Anoia. Esta guía se alinea con la propuesta de abordaje del bullying en la comarca.
De la mano del Equip SEER se ha llevado a cabo un espacio de conferencia y trabajo en grupos en formato taller, centrado en la propuesta de que la planificación del plan de acción responda mediante acciones concretas (actividades, programas, recursos, etc.) distribuidas en las tres fases de la intervención. Estas acciones deben diseñarse para responder a los objetivos pedagógicos que puedan abordarse (o derivarse), siempre siguiendo tres líneas de resolución: personal, relacional y hacia la situación.
La actividad ha sido facilitada por:
Todo el trabajo ha contribuido a integrar la respuesta en un nivel de intervención en un caso donde la violencia se ha manifestado en un entorno digital. El resultado del trabajo en grupos ha sido recopilado gracias al programa de prácticas profesionales del Equip SEER y la coordinación de la Plataforma PDA.
Aquí puedes encontrar el conjunto de actuaciones diseñadas en respuesta a un caso del ámbito de las violencias digitales, co-diseñado por todas las personas participantes en la jornada.
*Foto final de dos de los 5 grupos de trabajo.
IDEAS DE LA TIPIFICACIÓN
Durante esta actividad práctica en grupos, se han presentado 5 casos que parten de 5 violencias en el ámbito digital:
Spoofing
La palabra viene del término inglés “spoof”, que significa “suplantar”. Hace referencia a aquella situación en la que hay una suplantación de identidad en el ámbito digital. Aun siendo habitual que busquen convencernos de hacer algo que ponga en peligro nuestra ciberseguridad, en el entorno adolescente podemos aplicarlo, tanto en la creación de perfiles falsos de la persona en rol de víctima, como en la utilización de perfiles falsos para interactuar con la persona a quien se busca violentar.
Esta violencia se puede relacionar con el maltrato conocido como grooming, que consiste en la ciberseducción de un adulto hacia un niño o niña haciéndose pasar por un menor y ganándose su confianza.
Noticias relacionadas trabajadas durante los talleres:
Suplantación de identidad: el Ayuntamiento de Sant Sadurní d'Anoia avisa de estas falsas y peligrosas llamadas. Notica del 25/04/2024 en el diario El Periódico, Spoofing (fuera del ambiente educativo y entre menores)
Sexpreading | Revenge porn
Consiste en la difusión de fotografías o vídeos de contenido sexual de una persona sin su consentimiento.
Se reconoce como "sexting" en el artículo 197.7 del Codi Penal. Ahora bien, sexting a una escala formativa y de desarrollo afectivo-sexual debe comprenderse como una práctica cibersexual saludable, que debe hacerse con protección.
A menudo, esta violencia viene derivada de una relación sexual a través de Internet en la que, de manera consentida, ha habido sexting entre dos personas, y alguna de estas dos, reenvía estas imágenes que se habían enviado con consentimiento e intención que únicamente lo viera esa persona, a otras personas, haciendo que finalmente esta imagen del cuerpo desnudo (nude), acabe llegando a otras personas que en ningún caso estaban dentro del marco del consentimiento de la persona que la envió.
En los últimos años nos estamos encontrando también con casos en los que esta forma de violencia sexual es impulsada por las Inteligencias Artificiales.
Noticias relacionadas trabajadas durante los talleres:
Denuncian la agresión sexual a una menor en la discoteca Waka y la difusión viral del vídeo. Noticia del 27/12/2022 a Notícies 324, Sexpreading en una discoteca de Sabadell.
Una de las madres de Almendralejo asegura que sabe "perfectamente" quién está detrás de los montajes de desnudos con menores: "las imágenes son muy realistas". Noticia del 18/09/23 en el diario SER100 sobre el sexpreading con el uso de IA de unas alumnas de Almendralejo (Badajoz).
Esparreguera lucha contra las imágenes de contenido sexual no consentidas. Noticia del 21/11/2020 en el diario Regió7, sobre la campaña contra el sexpreading.
Ciberflashing o Pornospam
Este término en inglés hace referencia al ciber-exhibicionismo. Es esa violencia que consiste en enviar / recibir fotos sexuales NO solicitades (sin consentimiento) a través de una plataforma digital. Estas fotografías pueden ser tanto de una persona conocida o desconocida para la persona que las recibe.
Noticias relacionadas trabajadas durante los talleres:
Cyberflashing: enviar fotografías sexuales no solicitadas ya es delito en Gran Bretaña. Noticia de octubre del 2021 Atresmedia, sobre un hombre condenado en Lugo por enviar fotografías de sus genitales y frases obsenas y perseguir a una chica.
Si ellas no se las han pedido, ¿por qué ellos envían 'fotopollas'?. Noticia del 9 de julio de 2023, diario El Mundo. Datos sobre la dimensión del fenómeno.
Sextorsión
Chantaje que se hace a una persona con la amenaza de difudir (publicar, enviar a personas concretas, etc.) imágenes (fotografías u otros formatos digitales) de su intimidad sexual (desnudos, actos sexuales, etc.)
Dentro del Código Penal, la sextorsión podría estar penada en los Artículos 169 y siguiens y 172 y siguientes del Cógdigo Penal (Amenazas y coacciones, incluida toda conducta realizada en contra de la voluntad de la persona, por miedo o presión, a través de la TIC).
Noticias relacionadas trabajadas durante los talleres:
Tengo fotos tuyas muy íntimas: la pesadilla de la sextorsión y la pornovenganza. Noticia del 12/10/2024 en 3cat sobre un caso + documental que habla de sextorsión.
Detienen dos hombres por sextorsión en Olot. Noticia del 31/10/24 en el Diari de Girona sobre la detención de dos hombres por sextorsión.
Sextorsión: dos detenidos por amenazar con difundir vídeos sexuales. Noticia del 29/11/2021 para pedir dinero y amenazar de muerte a la víctima.
Happy Slapping
El happy slapping consiste en la grabación de una agresión física. Esta puede o no difundirse por las redes, chats, blogs... Pero lo que está claro es que la viralización de este tipo de imágenes aumenta la problemática.
A menudo esta violencia se puede encontrar enmarcada dentro de una situación de maltrato como puede ser el cyberbullying.
Noticias relacionadas trabajadas durante los talleres:
Alerta por el aumento del 'happy slapping': palizas entre menores virales en TikTok, Instagram y Facebook. Noticia del 28/10/2024 diario ABC sobre el aumento del Happy Slapping entre menores de edad.
Detectan la práctica del ‘happy slapping’ entre los jóvenes de Ibiza. Noticia del 6 de julio de 2021 en el NOUdiari de Ibiza y Formentera, sobre la práctica del HappySlapping.
Bibliografía recomendada general:
Enfrentamiento del profesorado. Artículo en la Revista de la Sociedad Española de Pedagogía (2016).
Guía de recursos didácticos para Centros Educativos. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2014).
Ciberacoso y acoso escolar. Gaptain: educación y Bienestar digital (2021).
Ideas proventivas:
Ideas sensibilizadoras:
Ideas de detección preventiva continuada:
Etiquetado de fotos en redes sociales. Ciberbullying.com (2012).
Observación estadística sobre violencia viral. Save The Children (2019).
Ideas de detección para la solución:
Ideas para la intervención:
Publicado: 14 de noviembre de 2024
Contenido en colaboración con
Programa de Prácticas en Equip SEER.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Entre estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias, son cookies técnicas, esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web, la navegación y guardar sus preferencias de cookies.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web.
Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de las cookies técnicas afectará su experiencia de navegación, en caso de no querer ningún tipo de cookie, le recomendamos que desactive las cookies de su navegador.
Puede hacer clic par "Configurar Cookies" para más detalle o "Aceptar Todas", para permitir todas las cookies.
También puede leer nuestra Política de Cookies.