S'ha celebrat el III Congrés Internacional de la RIEEB, aquesta vegada a Bogotà (Colòmbia) sobre "estratègies d'educació emocional per afrontar els reptes personals i socials". Una oportunitat per a l'intercanvi de coneixements i experiències sobre estratègies innovadores en el desenvolupament de competències emocionals que permetin afrontar reptes personals i socials com ho pot ser la violència.
Des de la Xarxa PDA, amb la participació de la Fundació Maorí, d'ACPAE Colòmbia i de l'Equip SEER, hem presentat la comunicació "abordant la violència entre iguals a través de pràctiques restauratives: aprenentatges de l'estudi d'un cas".
Del 28 al 30 de agosto, se celebró en Bogotá (Colombia) el III Congreso Internacional de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), bajo el lema “Estrategias de educación emocional para afrontar los retos personales y sociales”. Un encuentro que reunió a más de 25 expertos internacionales, talleres, experiencias y reflexiones en torno al poder de la educación emocional para transformar contextos y construir bienestar.
En este marco, desde la Red PDA, en colaboración con Fundación Maorí (entidad adherida a la red PDA), ACPAE Colombia y el Equipo SEER (ambas, entidades gestoras de la Plataforma PDA), tuvimos el honor de presentar la comunicación:
“Abordando la violencia entre iguales a través de prácticas restaurativas: aprendizajes del estudio de un caso”.
Una aportación que conecta con nuestra misión de prevenir y afrontar el bullying desde un enfoque restaurativo, inclusivo y basado en la protección activa de los derechos de la infancia y la adolescencia.
“La presentación estuvo espectacular, los asistentes muy atentos, llamó bastante la atención el tema y al final varias personas de colegios y universidades se me acercaron interesados en contactarnos para conocer más acerca de la certificación y sobre lo que hacemos” — Dra. F. Yovana Velandia Castrillón, participante presencial en representación del equipo de trabajo de la Red PDA.
Nuestra intervención generó un fuerte interés, mostrando cómo las prácticas restaurativas pueden ser una vía efectiva para acompañar casos de violencia entre iguales, involucrando a personas en rol de víctimas, de agresores, y de espectadores, así como a la comunidad educativa en procesos de reparación, escucha y transformación compartida.
Además de visibilizar el valor de estas estrategias, la presentación permitió tejer nuevas redes de colaboración con instituciones educativas de Colombia y otros países, interesadas en incorporar estas metodologías a sus programas de convivencia escolar.
Entre los momentos destacados del encuentro, compartimos también un espacio cercano con Rafael Bisquerra, uno de los fundadores de la RIEEB, referente internacional en educación emocional, con quien reafirmamos el compromiso común por una educación centrada en el bienestar, el respeto y la conciencia emocional.
Celebramos estos espacios de intercambio como oportunidades para seguir construyendo respuestas colectivas, desde el cuidado y la evidencia, frente a los desafíos que enfrentan nuestras comunidades educativas.
En este marco, gracias al trabajo del licenciado James Marical Figueroa (Fundación Maorí), de la Dra. Francy Yovana Velandia (ACPAE Colombia), y del licenciado Ramiro A. Ortegón (Equipo SEER), presentamos la comunicación “Abordando la violencia entre iguales a través de prácticas restaurativas: aprendizajes del estudio de un caso”.
Esta aportación basada en la experiencia desarrollada en el Gimnasio Campestre San Francisco de Sales (Cota, Colombia), centro que ha obtenido el Certificado PDA Bullying ha sido posible gracias a la experiencia en la implementación de un protocolo de actuación ante casos de violencia entre pares, integrando el Modelo PDA y el Espectro de Prácticas Restaurativas del IIRP.
La intervención no se limitó a gestionar casos puntuales, sino que propuso una transformación cultural de la convivencia escolar, centrada en:
Círculos restaurativos, preguntas afectivas y lenguaje emocional.
Participación activa de familias, docentes y estudiantes en los procesos de reparación.
Enfoque no punitivo, con énfasis en la responsabilidad compartida y la reintegración emocional.
Resultados concretos como la reducción de incidentes disciplinarios y mejora del clima escolar en un 37% según los propios estudiantes.
Todo el proceso se alineó con las fases 8 y 9 del modelo PDA: activar el bienestar y restaurar la convivencia, visibilizando que el conflicto puede ser una vía para el crecimiento y la sanación, siempre que haya acompañamiento y estructura.
Puedes leer el artículo en este enlace, si bien es cierto, para la publicación oficial será necesario esperar a la publicación de las actas del congreso.
I Congreso Internacional de Educación Emocional y Bienestar titulado "Competencias emocionales: claves para el bienestar" se celebró el 22, 23, 24 de octubre de 2021 en el paraninfo de la Universidad de Barcelona.
Este congreso tuvo el objetivo de reflexionar sobre el papel de la educación emocional ante los desafíos del siglo XXI. Reunió a cientos de profesionales e instituciones de distintos países, abordando temáticas como el bienestar docente, el desarrollo emocional en el alumnado, la neuroeducación, la gestión de conflictos y la construcción de una cultura escolar basada en la empatía y el respeto.
Fue un espacio clave para consolidar una comunidad internacional comprometida con la transformación educativa desde la emoción y la evidencia.
En este libro de actas podréis encontrar la comunicación: La salud emocional joven. Investigación con el colectivo joven de la comarca del Garraf en momentos de complejidad emocional. Ramiro Andrés Ortegón Delgadillo, Gabriela A. Rangel-Rodríguez, Laura Torrella Llauger, Oriol Julià Aguarón. El SEJ (Salud Emocional Joven) forma parte de la batería de recursos de investigación que a día de hoy utilizamos desde la Plataforma PDA para observar el impacto emocional de la violencia.
El II Congreso Internacional de la RIEEB, titulado “Pedagogía de la Educación Emocional: De la Teoría a la Práctica”, tuvo lugar en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México del 30 de agosto al 1 de septiembre de 2023.
Su principal objetivo fue promover un cambio de enfoque educativo que vaya más allá de lo puramente cognitivo, integrando la dimensión emocional como parte esencial del desarrollo integral de estudiantes. Algunos de los temas centrales fueron:
Este congreso fue una plataforma de intercambio de investigaciones, experiencias y metodologías aplicadas, lo que permitió visibilizar buenas prácticas y retos para trabajar la educación emocional de manera concreta en diversos contextos educativos.
Allí, podréis encontrar la publicación sobre el Modelo ADS y el acompañamiento de equipos. "El Acompañamiento al Desarrollo Socioemocional de Equipos Profesionales: La Experiencia de la Facilitación del Programa Sentir en la Ciudad de Barcelona". Gabriela A. Rangel-Rodríguez, Ramiro Andrés Ortegón Delgadillo, Laura Torrella Llauger, Mónica Rose Donnellan Barraclough.
Publicado:
8 de septiembre de 2025