"El diario azul de Carlota" es un libro a cargo de la escritora catalana Gemma Lienas, publicado por la Editorial Destino en noviembre de 2013. Novela juvenil de 272 páginas que forma parte de la serie “Los diarios de Carlota”. En este caso se aborda la violencia de género, la violencia infantil y el acoso escolar.
Enlace para comprar el libro "El diario azul de Carlota"
Sinopsis:
Carlota decide empezar un diario sobre la violencia de género, un problema que hace siglos que existe, pero que nunca ha sido tan visible como en los últimos años. A partir de testimonios que va recogiendo, algunos muy cercanos, y de información que recibe, como siempre, de parte de su madre, su abuela y su tía Octavia, Carlota escribe este diario azul que también habla de la violencia escolar y la violencia infantil.
Dentro de la serie, también encontramos “El diario violeta de Carlota” (sobre feminismo) y “El diario rojo de Carlota” (sobre sexualidad).
La protagonista, Carlota, una adolescente de 17 años que vive en Barcelona, se convierte en la voz narrativa de este diario. Con una mirada perspicaz, crítica y empática, Carlota emprende un proyecto escolar que pronto se transforma en un viaje personal: investigar y reflexionar sobre la violencia machista. A través de testimonios reales, estadísticas, entrevistas y el apoyo de figuras clave como su madre, su abuela y su tía Octavia, Carlota va desgranando las múltiples formas en que esta violencia se manifiesta: celos, control, humillaciones, golpes, chantajes emocionales y acoso, tanto en las relaciones sentimentales como en la escuela o el hogar.
La historia da un giro cuando Carlota descubre que su amiga Mireya es víctima de maltrato por parte de su novio, lo que intensifica su compromiso con el tema. A partir de ahí, el diario se convierte en una herramienta de denuncia, aprendizaje y reflexión. Carlota no solo relata lo que observa: analiza, pregunta, cuestiona y educa. Por eso, más que una novela al uso, “El diario azul de Carlota” es una mezcla de relato juvenil y ensayo divulgativo, donde la ficción se convierte en vehículo para transmitir información rigurosa y generar conciencia.
Desde las primeras páginas, el libro interpela directamente al lector: ¿Conoces a alguien que haya sufrido violencia? ¿Sabes identificar los signos de una relación tóxica? ¿Te has preguntado qué implica realmente la violencia de género? Con este enfoque, Gemma Lienas no escribe desde la distancia académica, sino desde el compromiso social, como ella misma expresa en el prólogo: la necesidad de combatir el patriarcado y de dar voz a quienes han sido silenciadas.
El libro también lanza una crítica contundente al lenguaje y a las estructuras sociales que encubren la violencia. Cuestiona términos como “violencia doméstica” o “violencia familiar”, que diluyen la dimensión estructural y de género del problema. Además, denuncia cómo los medios minimizan las agresiones y cómo muchas veces se normalizan actitudes violentas bajo la etiqueta del amor o la educación.
Una de las aportaciones más valiosas del libro es su enfoque pedagógico. A través de recursos gráficos, listados de páginas web y menciones a otras obras de la autora, Lienas proporciona herramientas concretas para jóvenes lectores y lectoras. Destacan especialmente las “Reglas de oro para relaciones sanas”, integradas de forma natural en la narración:
Estas reglas no suenan paternalistas, sino necesarias y accesibles, especialmente en una etapa de la vida en que muchas personas comienzan a explorar relaciones afectivas.
La gran virtud de “El diario azul de Carlota” es que rompe el silencio y propone herramientas. Muestra que cualquiera puede ser víctima o incluso agresor sin ser consciente, y que la clave para prevenir la violencia está en la educación, la empatía y el pensamiento crítico. La violencia de género no es un problema privado ni nuevo: es el reflejo de una sociedad patriarcal que sigue reproduciendo desigualdades. Pero, como sugiere la autora, también hay espacio para la esperanza: la libertad es posible si se rompen las cadenas del miedo, la culpa y el silencio.
Este libro puede llegar a ser incómodo por momentos pero profundamente necesario. Leerlo es como mirar de frente una realidad que muchas veces preferimos ignorar. Es una invitación a abrir los ojos, a empatizar, a cuestionar roles y estereotipos, y sobre todo, a actuar. No ofrece una historia de acción o romance, pero sí una protagonista auténtica, reflexiones poderosas y una mirada honesta sobre el mundo que habitamos. Como dice Carlota en una de sus frases más memorables: “No quiero esperar a tener cincuenta años para saber lo que es vivir conmigo misma.”
En conclusión, “El diario azul de Carlota” no es solo literatura juvenil: es un acto de conciencia y una herramienta para el cambio. Gemma Lienas ha escrito una obra que combate la ignorancia, el miedo y el silencio con inteligencia, sensibilidad y compromiso. En un contexto en que la violencia machista sigue cobrándose vidas y marcando infancias, libros como este son más imprescindibles que nunca.
El diario azul se convierte así en una voz que grita lo que muchas callan.
Por otro lado, Gemma Lienas también tiene estos otros títulos que abordan esta temática: "Yo, Watson y el armario de Jacqueline", "El rastro brillante del caracol" o "La mitad de Juan" (cuento también incluido en "El libro de las emociones para niñas y niños").