Investigación periodística "Cómo mantener a los menores a salvo de la violencia digital y los desafíos de la IA" y entrevista sobre la línea de "Teatro Social" de PDA Bullying

"Cómo mantener a los menores a salvo de la violencia digital y los desafíos de la IA" es una investigación internacional llevada a cabo por Maldita.es (España), Scena9 (Rumanía) y Rubryka (Ucrania). El proyecto explora la problemática de la violencia digital y su impacto en menores, así como las diferentes iniciativas que buscan identificar soluciones, prevenir estas situaciones y proteger las víctimas. Esta investigación se ha desarrollado gracias al apoyo de Journalismfund Europe y a la mentoría y el apoyo de Transitions. Maldita.es hizo una completa entrevista a PDA Bullying sobre la línea de prevención de "Teatro Social" de la cual han incorporado referencias al primero de los artículos que forman parte de la investigación.

 

Artículo "De educación mediática a una policía cibernética: los esfuerzos de España, Ucrania y Rumanía para proteger a los menores de la violencia digital y los desafíos de la IA"


En este artículo se abordan aspectos clave como la utilización de la IA en relación con el ciberacoso, tanto en cuanto a riesgos, como soluciones existentes que hacen uso, o el debate sobre la prohibición de los teléfonos móviles a las aulas y su eficacia contra la violencia digital, así como las implicaciones legales y como las plataformas digitales miran de cumplir con la DSA incorporando nuevas funcionalidades como la verificación de edad (y las implicaciones que tienen las soluciones realmente efectivas en relación con la privacidad).

 

Teatro y otras apuestas culturales contra el cyberbullying y la violencia digital

Al margen de esto, el artículo también incluye un apartado donde se reflexiona sobre el "Teatro y otras apuestas culturales contra el cyberbullying y la violencia digital", en el cual se incluyen referencias aportadas por PDA Bullying en el marco de una extensa entrevista sobre la línea preventiva de "Teatro Social" que nos realizó Maldita.es:

En España se están impulsando diferentes iniciativas culturales y educativas para sensibilizar y prevenir el ciberbullying y otras formas de violencia digital entre menores. Una de las más destacadas es el teatro, que genera experiencias inmersivas capaces de despertar empatía y favorecer la reflexión. 

Es el caso de la obra Aulas, del dramaturgo Carlos Molinero, que se ha representado en España unas 39 veces en tres años para unos 4.800 espectadores y permite al público interactuar a través de WhatsApp y decidir el final. Así, logra que los espectadores se sitúen en roles que nunca habían experimentado. Otras producciones, como Girls Like That, adaptación de una obra del dramaturgo británico Evan Placey por la compañía catalana Càlam sobre difusión de imágenes íntimas sin el consentimiento de la protagonista, o La Liga Contra el Bullying, con magia y participación infantil, de la compañía Espectáculos Educativos, abordan problemáticas reales en un lenguaje cercano a los jóvenes. Esta última compañía, desde la pandemia de la COVID-19, hace de media entre 150 y 300 pases de todas sus obras al año.

Los expertos consultados por Maldita.es coinciden en que estas iniciativas deben ir acompañadas de recursos educativos para afianzar los conceptos y aprendizajes de las representaciones. Girls Like That entrega un dossier al equipo docente con el que pueden seguir desarrollando actividades dentro del aula; y los autores de Aulas han desarrollado un cuaderno pedagógico interactivo con materiales y actividades con el mismo fin. Además, en ambos casos, tras la representación, tiene lugar una charla.

El teatro participativo fomenta la comunicación, la creatividad y la gestión de conflictos, generando cambios positivos en actitudes y comportamientos. Además, técnicas parateatrales desarrolladas por asociaciones como AEPAE, la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar, han demostrado utilidad para empoderar a las víctimas: a través de herramientas corporales de asertividad, campamentos y psicodrama, los menores mejoran su autoestima, capacidad expresiva y seguridad frente al acoso. 

“Se ve una evolución a nivel de actitud corporal y verbal. Ya no son niños que simplemente levantan la cabeza y te miran, ahora son capaces de expresar sus pensamientos, sus sensaciones, sus emociones”, explica Goyo Pastor, cofundador de AEPAE y profesor de arte dramático de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de la Comunidad de Madrid (RESAD).

Según un estudio de 2023 sobre los efectos del psicodrama en la salud de las adolescentes, esta técnica demostró efectos positivos en varios aspectos de la salud mental y social, incluyendo la reducción de ansiedad, depresión, hiperactividad, frustración y trastorno oposicionista desafiante, además de mejoras en la regulación emocional, agresividad, habilidades para resolver conflictos, perdón, autoestima y comunicación.

Aparte del teatro, también se proponen otros recursos basados en la cultura para prevenir y educar. Organizaciones como PDA Bullying trabajan con series, como Adolescencia o Skam, y recomiendan leer novelas, como La Guarida o El infinito en tus manos, que permiten reflexionar sobre dinámicas de poder, humillaciones online y uso responsable de la tecnología. Estos materiales incluyen guías didácticas y actividades para docentes y familias, lo que facilita su integración en el aulaLa investigación respalda su eficacia, especialmente cuando se acompañan de debates y ejercicios posteriores al visionado o la lectura.

Asimismo, se desarrollan programas formativos, campamentos y talleres dirigidos a menores, familias y profesorado. Es el caso de iniciativas como E-tic (impulsada por la Fundación Diario de Navarra) y su programa sobre educación y bienestar digital, que lleva activo tres años en centros docentes de Navarra (España) y del que se han beneficiado más de 3.600 alumnos y alumnas. Nerea Tollar, coordinadora educativa de E-tic explica que el objetivo del proyecto es “entrar en los colegios a formar a los alumnos, pero también a las familias”, promoviendo un uso consciente y seguro de internet. Otras iniciativas son Campus Fad o Te pongo un reto, que ofrecen formación práctica sobre riesgos digitales (ciberbullying, grooming, sextorsión o discursos de odio). 

No obstante, estas propuestas enfrentan limitaciones que reducen su alcance: la ausencia de apoyo institucional, la falta de integración en los planes de estudio y los elevados costes de muchas actividades. Los expertos coinciden en que, para potenciar su impacto, sería necesario incluirlas en el currículo escolar, establecer mecanismos de evaluación y asegurar financiación pública que garantice su continuidad y accesibilidad.

 

También incluye un par de infografías:

maldita.es