Adolescence, la serie

Se trata de una miniserie de 4 capítulos, de unos 50 minutos cada uno, creada por Jack Thorne y Stephen Graham y producida por Netflix. El guión aborda el ciberacoso y la violencia juvenil.

Esta serie original de Netflix explora las complejidades de la adolescencia a través de la historia de Jaimie, un joven que se enfrenta a las dificultades de las relaciones sociales, la autoestima y la búsqueda de identidad.

En un contexto donde los jóvenes son cada vez más vulnerables al estrés emocional, Adolescence muestra como las presiones internas y externas pueden influir profundamente en sus vidas y decisiones.

La serie hace un retrato crudo y sincero de las vivencias de un adolescente en una sociedad cada vez más exigente y crítica.

Adolescence aborda temas como la salud mental, el bullying, la sexualidad y las relaciones familiares, todo con un estilo visual dinámico y contemporáneo.

Sinopsis:

Cuando acusan a un chico de 13 años del asesinato de una compañera de clase, su familia, su terapeuta y el inspector al mando se preguntan qué pasó realmente.

Tráiler:

Una de las grandes fortalezas de la serie es su capacidad para sensibilizar sobre los efectos del bullying y sus graves consecuencias a largo plazo.
 
El relato explora este fenómeno desde varias perspectivas, mostrando como afecta tanto a las víctimas como a los agresores, así como a las personas de su alrededor.
 
El uso de Internet puede generar situaciones de acoso, especialmente a través de los emoticonos, que los adolescentes utilizan como forma sutil de intimidar o humillar otras personas.
 
En el segundo capítulo, se muestra como estos símbolos pueden ser empleados con intenciones hostiles que pasan desapercibidas, puesto que a menudo parecen inofensivas a simple vista.
 
Este tipo de acoso puede resultar difícil de detectar por adultos, pero para los jóvenes tiene un gran impacto emocional, puesto que los hace sentirse aislados o rechazados dentro de los grupos en línea.
 
La serie invita los espectadores a reflexionar sobre las dinámicas de poder que se crean en las redes sociales y como estas pueden afectar negativamente el bienestar emocional de los adolescentes, haciendo hincapié en la responsabilidad individual y colectiva en la protección contra estos comportamientos.
 
 
A raíz del éxito de la serie, se han creado materiales educativos para trabajar en el aula sobre los temas tratados. Un ejemplo es este post en Instagram, que recoge varias actividades para trabajar con los jóvenes sobre bullying y salud mental: Actividades educativas sobre 'Adolescence'.
 
Además, la serie ha generado un amplio debate en la sociedad. El divulgador y enfermero de pediatría, Armando Bastida, ha compartido un video donde analiza los diferentes temas que se abordan, como el papel de las escuelas, la familia y las emociones de los adolescentes: Analisis de Armando Bastida sobre 'Adolescence' (entidad adherida).
 
Otro análisis es el realizado por el catedrático de psicología Antonio Andrés Pueyo, donde explica que esta serie de Netflix mezcla fantasía y realidad sobre la violencia juvenil. Según Pueyo, a pesar de que aborda temas como la violencia machista, la impulsividad adolescente y la influencia de Internet, la representación que hace de todo ello es simplificada y distorsionada, dando una visión poco realista de la violencia juvenil. Desde esta reflexión, la serie no tendría que sustituir la investigación empírica y el conocimiento profesional en el abordaje de esta problemática.
 
Una curiosidad de la serie es que toda ha sido filmada con cuatro planos-secuencia, una técnica que crea una sensación de inmersión para el espectador. Si quieres descubrir como se consiguió esta innovadora técnica de filmación, no te pierdas las entrevistas con los protagonistas y el material trasero de las cámaras: Detalles sobre la técnica de filmación en 'Adolescence'.
 
 

Recurso publicado en el marco de:

Programa de voluntariado Plataforma PDA Bullying
Jordina Balagueró Pons
Abril, 2025