El informe "Infant, aquí tindràs bon tracte" (Niño, aquí tendrás buen trato) es una diagnosis sobre la implementación de la LOPIVI en el ámbito municipal para analizar la situación de las violencias contra los niños y adolescentes de la ciudad, los progresos logrados y los retos pendientes. Ha sido elaborado por EDUCO y el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona por encargo de la Dirección de Servicios de Infancia, Juventud y Gente mayor, del Área de Cultura, Educación, Deportes y Ciclos de Vida del Ayuntamiento de Barcelona.
Durante el año 2023 el Ayuntamiento encargó a EDUCO y en el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona un estudio sobre la implementación de la LOPIVI en las diferentes áreas y servicios. El objetivo principal era evaluar la aplicación de la ley y detectar tanto los adelantos realizados como los desafíos que todavía hay que afrontar.
La LOPIVI se basa en una protección integral contra la violencia, adoptando un enfoque preventivo y garantizando entornos seguros para los niños y adolescentes. En este sentido, el estudio permite analizar como se están aplicando los aspectos clave de la ley a escala municipal, como por ejemplo el principio de buen trato, la participación infantil y el derecho a ser escuchado, la prevención de la victimización secundaria y la prueba pre-constituida (testigo del menor recogido generalmente mediante una declaración grabada para evitar que tenga que repetir su relato en el juicio y minimizar su impacto emocional).
Recursos y avances del Ayuntamiento de Barcelona
Uno de los aspectos a destacar del análisis de la diagnosis de la LOPIVI en Barcelona es el grado de conocimiento que tienen los profesionales del Ayuntamiento sobre los marcos normativos de protección a la infancia. A pesar de que hay un conocimiento general sobre los derechos y la importancia de su protección, no se garantiza que dispongan el conocimiento explícito de la LOPIVI.
Por otro lado, se expone que se han conseguido varias mejoras a escala municipal como la revisión de protocolos existentes y la implementación de figuras clave. Figuras, como el delegado/a de protección en el ámbito deportivo y de ocio, así como el Coordinador/a de Bienestar, Coeducación y Convivencia (COCOBE), que tienen como objetivo la prevención y la detección de situaciones de riesgo.
A pesar de estas acciones, se concluye que la aprobación de la LOPIVI no ha supuesto un cambio significativo para el impulso de mejoras en las políticas de protección infantil en el ámbito municipal. En muchos servicios, no se ha considerado necesario integrar la Ley como marco de actuación, hecho que se relaciona con la carencia de conocimiento explícito y difusión de su aplicación. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de formación de los profesionales en la materia, garantizando así una integración más efectiva de la LOPIVI en los servicios dedicados a la infancia y la adolescencia.
Todo y los adelantos propuestos, la diagnosis presenta las siguientes líneas de trabajo pendientes que hay que priorizar para garantizar una mayor efectividad en el proceso.
Este diagnóstico destaca la necesidad de un compromiso institucional y social para velar y garantizar la protección de los niños y adolescentes ante la violencia. El 14 de abril de 2024 se inició el modelo Barnahus, representando un paso importante por la puesta en marcha de los retos pendientes y el compromiso del modelo de conseguir una atención más integral y coordinada para garantizar la protección de los niños y adolescentes de la ciudad de Barcelona.
Noticias relacionadas
Enlaces recomendados
Recurso publicado en el marco de:
Programa de prácticas universitarias Plataforma PDA Bullying
Anna Xapellí López (Grado en Criminología - UAB)
Última actualización: Abril, 2025