Campaña "DSA for YOUth - Protecting minors by design"

"DSA for YOUth - Protecting minors by design" es una campaña a cargo de la Comisión Europea activada entre octubre y noviembre de 2025, con el objetivo de explicar de manera sencilla y clara las directrices de la DSA (Ley de Servicios Digitales) y como aplican en el contexto diario de niños, niñas y adolescentes (protección de menores en línea). Incluye varios materiales, como un Kit de herramientas, folleto de directrices, cuestionario interactivo, videos para jóvenes, perspectivas de los Centros de Internet Segura (SIC), etc. #DSAforYOUth

 

Web de la campaña "DSA for YOUth - Protecting minors by design" (BIK - Better Internet for Kids)

DSA for YOUth campaign logo

Aquí presentamos cinco maneras clave en las que la DSA está haciendo de Internet un lugar mejor y más seguro para todos sus usuarios:

Número 1 Proteger a los usuarios de productos peligrosos y contenido ilegal. 
No existe un sistema uniforme para denunciar contenido, productos o servicios ilegales en línea. La DSA facilita la denuncia de contenido ilegal (como el discurso de odio) y productos ilegales mediante la introducción de sistemas de denuncia obligatorios y fáciles de usar.
Número 2 Ayudándonos a combatir el ciberacoso. 
El ciberacoso y la ciberviolencia son un problema creciente tanto para niños como para adultos. La DSA introduce protecciones más sólidas para las personas víctimas de acoso y ciberacoso. Esto incluye garantizar que cualquier imagen privada no consentida y otro contenido abusivo e ilegal que se comparta pueda ser denunciado rápidamente por los usuarios.
Número 3 Limitar la publicidad dirigida.
La DSA introduce transparencia en la publicidad, asegurando que esté claramente identificada y que haya información disponible sobre quién la publica y por qué la ven los usuarios. También prohíbe ciertos tipos de publicidad (publicidad basada en categorías de datos sensibles como la sexualidad, la religión o la raza) y prohíbe totalmente la publicidad dirigida a menores basada en sus datos personales.
Número 4 Ayudar a los usuarios a comprender y cuestionar las decisiones de moderación de contenido.
Si una plataforma decide eliminar algo que hayas publicado en línea, puede resultar difícil impugnar esa decisión. La DSA permitirá impugnar las decisiones de las plataformas mediante un mecanismo de quejas.
Número 5 Simplificación de los términos y condiciones.
La DSA garantizará que las plataformas proporcionen resúmenes concisos e inequívocos de sus términos y condiciones en el idioma local de la UE, para que los usuarios sean más conscientes de lo que aceptan.

En relación con el punto 2 relativo al ciberacoso, cave destacar que disponemos del:

Por otro lado, desde PDA Bullying (conjuntamente con los miembros de la Red de Derechos de la Infancia) también se hicieron aportaciones en el marco de la consulta pública para el Plan de Acción contra el Ciberacoso de la Comisión Europea:


Acciones del Centro de Internet Segura en España (SIC-SPAIN 4.0)

En el marco de la campaña, desde la Fundación Aprender a Mirar (entidad gestora) se hizo un seminario en línea con la participación de Mar España, experta en protección de datos y ciberseguridad y exdirectora de la Agencia Española de Protección de Datos:

Intervención en relación con la aplicación de la DSA, incluida en el Webinario realizado el 14 de octubre de 2025, con el título “¿Conexiones seguras?”.

Esta es una de las diferentes acciones que se realizan en el marco del proyecto europeo SIC-SPAIN 4.0, del cual somos partners a través de Fundación Aprender a Mirar y Asociación de Consumidores Audiovisuales de Cataluña, dos de las entidades gestoras de la Plataforma Colaborativa PDA Bullying.

Imagen

Con el apoyo de:


Derechos de los centros educativos y la comunidad escolar

  • Derecho a orientación técnica y recursos seguros
    Las escuelas tienen derecho a recibir del Estado apoyo técnico y financiero para implantar medidas de ciberseguridad, alfabetización mediática y filtrado de contenidos.
  • Derecho a autonomía pedagógica regulada
    Los equipos directivos conservan la autonomía para regular el uso de dispositivos digitales en el aula, siempre que se garantice la protección de los menores.
  • Derecho a formación continua y recursos pedagógicos
    Acceso a programas formativos en alfabetización mediática, bienestar digital y prevención de adicciones tecnológicas.

Obligaciones asociadas a la DSA en centros educativos

Cumplir la normativa de protección de datos (DSA + RGPD)

Solo usar plataformas y herramientas que superen los test de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en el tratamiento de datos del alumnado.

Cualquier tratamiento ilícito o desproporcionado puede derivar en responsabilidad solidaria del centro y administración educativa.

Garantizar el uso seguro de dispositivos

Establecer normas claras internas sobre uso de móviles y redes sociales escolares.

Aplicar controles de acceso, filtros y configuraciones de privacidad por defecto.

Promover la alfabetización mediática (DSA y LGCA art. 10)

Incluir la educación en medios y desinformación en el currículo, en coordinación con la familia y los medios de comunicación.

Formar al alumnado en pensamiento crítico, privacidad y ciudadanía digital responsable.

Colaborar en campañas oficiales y sistemas de denuncia (Medida 25 y 162)

Difundir el Canal prioritario de la AEPD y las vías de reporte de contenidos ilícitos.

Actuar de enlace con familias y autoridades cuando haya indicios de vulneración de derechos digitales o acoso.

Colaboración con coordinadores nacionales: pueden participar en programas de detección de riesgos o campañas de sensibilización impulsadas por los Centros de Seguridad en Internet (SIC).

Evaluar el impacto digital en la salud y convivencia escolar

Participar en estudios e investigaciones que evalúen el uso de tecnologías en el aprendizaje y bienestar de los menores.

En resumen, los centros educativos pasan de ser meros espacios de alfabetización tecnológica a agentes activos de cumplimiento de la DSA, con deberes de prevención, formación y protección digital.

Sus derechos garantizan apoyo técnico, recursos formativos y autonomía regulada, mientras que sus obligaciones incluyen la vigilancia del uso de datos, la seguridad digital del alumnado y la formación ética y mediática que establece el marco DSA.

 

better-internet-for-kids

@BetterInternetforKids

europeancommission