El 29 de mayo asistimos al acto de clausura del proyecto europeo RESCCUE (Recovery Spaces for traumatized Children and Community sEttings), un proyecto al que hemos acompañado en un proceso de asesoramiento y certificación de buenas prácticas en el abordaje integral del acoso entre iguales (Certificado PDA Bullying). RESCCUE es un proyecto certificado en buenas prácticas por PDA Bullying.
El pasado 29 de mayo de 2025 asistimos al acto de cierre del proyecto europeo RESCCUE (Recover Spaces for traumatized Children & Community sEttings), un proyecto al que hemos podido acompañar a través de un proceso de asesoramiento y posterior certificación en buenas prácticas para la Prevención, Detección y Actuación frente al acoso entre iguales (RESCCUE es una entidad certificada por la Plataforma PDA Bullying).
La Plataforma PDA Bullying, concretamente, ha asesorado y certificado los materiales pedagógicos utilizados en uno de los talleres del proyecto: Las aventuras del RESCCUE, el juego print-and-play.
Las aventuras del RESCCUE es un recurso en forma de juego de mesa diseñado para poder imprimirse y utilizarse libremente. Puedes descargar el juego aquí. Sus objetivos son:
Facilitar la reflexión, la conversación y la revisión personal sobre las acciones cotidianas relacionadas con la violencia.
Fomentar la comprensión por parte de los y las jóvenes sobre las consecuencias de sus actos.
Desarrollar habilidades para prevenir la ciberviolencia.
Así pues, el Equip SEER (entidad gestora de la Plataforma PDA Bullying) pudo acompañar la creación del juego, aportando contenido clave relacionado con el vocabulario de ciberviolencias, así como trabajando de acuerdo con el modelo por fases de PDA para alinear los objetivos del juego con los del programa.
El proyecto es especialmente interesante porque es fruto de un trabajo colaborativo entre diferentes agentes. Por un lado, el equipo RESCCUE (proyecto de la Fundación Sant Joan de Déu y la UOC), por otro, la gamificación a través de Marinva, el Equipo SEER y PDA en el asesoramiento metodológico y de contenido, y finalmente también se ha contado con un proceso de participación juvenil en su fase de creación.
Este proceso incluyó el trabajo a través de diferentes talleres participativos que sirvieron como piloto del juego en varias fases y aportaron numerosos elementos de concreción y mejora.
El resultado de este trabajo es un juego de mesa del tipo "Elige tu propia aventura", que propone a los y las jóvenes reflexionar sobre situaciones de violencia digital que pueden encontrarse, asumiendo la responsabilidad sobre las posibles formas de actuar ante estas situaciones.
Una gran oportunidad para trabajar la sensibilización de forma lúdica y, al mismo tiempo, con mucho potencial para reflexionar sobre la responsabilidad individual, las consecuencias de nuestros actos y otros aspectos fundamentales como la presión del grupo, la capacidad de pedir ayuda o los recursos de protección en la red.
Aunque en 2025 finaliza el proyecto en cuanto a la implementación de talleres dinamizados, el material seguirá estando disponible y listo para ser trabajado en institutos y otros contextos de trabajo con jóvenes.
Durante sus dos años de desarrollo, RESCCUE ha promovido ciclos formativos y experienciales para fortalecer y fomentar la protección, prevención y detección de la violencia con un enfoque plural:
Los ciclos ESPAIS SEGURS se han llevado a cabo en cinco institutos públicos de Cornellà de Llobregat, donde se han impartido: 44 talleres sobre Autoestima y reconexión (con la participación de 974 estudiantes), 43 talleres sobre Ciberviolencia (988 estudiantes), 5 talleres sobre Cuidarse para poder acompañar (114 profesionales de la educación), 4 talleres sobre El vínculo (54 profesionales de la educación).
Los ciclos Crear Espacios Seguros para Prevenir la Violencia se han realizado desde el CSMIJ de Cornellà de Llobregat en distintos centros del municipio (Centro Cultural Joan N. García Nieto, Biblioteca Central de Cornellà, Club Infantil Juvenil Sanfeliu-Sant Ildefons y Esplai la Gavina). Se han hecho 2 ediciones (primer y segundo trimestre escolar) de 8 sesiones cada una, con un total de 6 grupos familiares de preadolescentes y adolescentes. Han participado 72 familiares que asistieron uno o más días y 49 que mantuvieron una participación regular.
Desde el CSMIJ de Cornellà se ha realizado una intervención con 10 pacientes de alto riesgo.
Se ha testado la transferibilidad de las actuaciones en Italia, donde participaron 2 institutos, se impartieron 26 talleres (180 alumnos, 28 docentes), se realizaron 8 sesiones con 20 familias y se intervino con 34 pacientes de alto riesgo.