La señorita de Trevélez, obra emblemática del dramaturgo Carlos Arniches, llega a los escenarios versionada por Ignacio García May hablando sobre el acoso a otras personas. La representación tuvo lugar entre febrero y abril de 2025 en la Sala Guirau del Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa de Madrid.
Se prevé la programación de unas jornadas con la temática titulada Artes escénicas contra el Bullying, en la que habrá actividades (mesas redondas, mesas de trabajo y debates) orientadas a dotar de estrategias y dinámicas para mejorar protocolos de actuación en el ámbito de las artes escénicas y la educación.
La señorita de Trevélez, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo Carlos Arniches, llegará a los escenarios en una versión de Ignacio García May para hablar sobre el acoso a otras personas. La representación tendrá lugar del 16 de febrero al 20 de abril de 2025 en el teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa de Madrid, concretamente en la Sala Guirau, con funciones de 100 minutos de martes a sábado a las 20h y los domingos a las 19h. Además, se organizarán encuentros entre el público y el equipo artístico los días 27 de febrero, 27 de marzo y 10 de abril, justo después de la función, así como una campaña escolar con funciones matinales los días 13 de marzo y 3 de abril.
Información sobre la obra
Descripción de la obra
Comprar entradas de La señorita de Trevélez
Noticia de La Vanguardia sobre la obra
Sinopsis
"En Villanea, una pequeña ciudad de provincias, un grupo de jóvenes ociosos decide gastar una broma cruel a Doña Florita, la mujer menos agraciada de la comunidad, haciéndole creer que el joven forastero Numerián está locamente enamorado de ella. La broma tiene éxito al principio, pero, una vez en marcha, ya no hay forma de detenerla y se encamina hacia la catástrofe; sobre todo porque su hermano, Don Gonzalo, un hombre de físico hercúleo y temperamento colérico, es uno de los ciudadanos más poderosos de Villanea y está dispuesto a absolutamente todo para que Florita consiga la felicidad que se merece..."
La obra se enmarca dentro de la tradición de la "tragedia grotesca", un género que combina la sátira mordaz con una profunda compasión. Siguiendo la estela de autores como Valle-Inclán o cineastas como Berlanga, Arniches retrata una sociedad incapaz de encontrar la felicidad en lo propio y que se recrea en la humillación de los demás. Con una escritura punzante, el autor plantea una cuestión inquietante: ¿quién es más culpable, quién inicia la broma o quién no se atreve a detenerla?
A pesar de haber sido escrita hace más de un siglo, La señorita de Trevélez mantiene una vigencia absoluta, invitando al espectador a reflexionar sobre la crueldad social y la falta de empatía. A través de la comedia, Arniches consigue que el público ría mientras se enfrenta a una realidad incómoda, poniendo en evidencia temas como el bullying y el acoso a otras personas. Un clásico que, lejos de perder fuerza, sigue resonando con la misma intensidad en la sociedad contemporánea.
La obra de teatro analizada es valorada muy positivamente por su calidad artística, tanto en la puesta en escena como en la interpretación de los actores. Además, destaca por una estructura narrativa sólida que aborda con profundidad temas como el bullying, el ciberbullying y la violencia entre iguales. Estos temas se desarrollan de forma clara a lo largo de la trama, especialmente mediante una broma cruel que desencadena una serie de situaciones incómodas y dolorosas para los personajes implicados. La obra muestra con acierto los distintos roles que aparecen en estos contextos violentos, como el agresor, la víctima y los espectadores pasivos.
No obstante, se remarca que la obra no está pensada para un contexto educativo ni escolar, sino para un ambiente más adulto —concretamente en un salón de lectura o casino del pueblo—, lo que puede dificultar que los menores se identifiquen con los personajes o comprendan completamente el mensaje. Esto se refuerza por el hecho de que los protagonistas son jóvenes de unos veinte o treinta años, aunque sus actitudes podrían representar situaciones comunes en la adolescencia. A pesar de este desajuste contextual, se considera que la obra transmite muy bien las dinámicas de poder, las jerarquías sociales y la presión grupal, así como las consecuencias emocionales que pueden derivarse de un acto que, en apariencia, es solo una broma.
Un aspecto especialmente destacable es la forma en que se visibiliza la doble victimización: tanto el chico engañado como la chica instrumentalizada son víctimas de una manipulación emocional orquestada por un tercero. Este tipo de situaciones permite entender cómo los límites entre broma y violencia pueden borrarse fácilmente, y cómo esto puede llegar a generar un sufrimiento profundo, incluso ideación suicida. En este sentido, la obra adquiere un fuerte valor pedagógico, especialmente para públicos adultos o adolescentes maduros, ya que invita a la reflexión sobre el impacto que puede tener el humor cruel y la falta de empatía.
Por último, cabe mencionar un elemento delicado que se comenta en la transcripción: los personajes “villanos” de la obra tienen una fuerte carga carismática. A pesar de ser los responsables del daño, resultan simpáticos, tienen nombres graciosos, momentos cómicos y coreografías atractivas. Esto puede provocar que el espectador, sobre todo si es joven, tienda a empatizar con ellos o incluso a querer parecerse a ellos, lo cual puede desvirtuar el mensaje crítico de la obra si no se trabaja posteriormente con una guía o debate.
En conclusión, se trata de una obra con gran potencia dramática y reflexiva, capaz de mostrar con realismo y sensibilidad la violencia entre iguales. Aunque no está pensada específicamente para un público menor ni enmarcada en un entorno escolar, puede ser una herramienta muy útil para trabajar el bullying y el ciberbullying, siempre que se complemente con una mediación adecuada que ayude a interpretar los mensajes y evitar malentendidos en relación con los roles de los personajes.
Recurso publicado en el marco de:
Programa de voluntariado Plataforma PDA Bullying: Jordina Balagueró Pons
Con la colaboració especial de: Nidia Represa Martínez (CEO de Good Game Project SL, entidad de soporte)
Publicación: Febrero, 2025 | Última modificación, abril 2025