Informe del estudio de UNICEF "Impacto de la tecnología en la adolescencia"

El informe titulado "IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ADOLESCENCIA. RELACIONES, RIESGOS Y OPORTUNIDADES. Un estudio comprensivo e inclusivo hacia el uso saludable de las TRIC" ha sido realizado por UNICEF España, con la colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería en Informática de España. Han participado más de 50.000 adolescentes de entre 11 y 18 años de toda España, entre los meses de noviembre de 2020 a marzo de 2021.

Informe web UNICEF “Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades”

Desde UNICEF, llega este informe sobre un estudio cuantitativo, comprensivo e inclusivo del uso de las TRIC. Bajo el título “Impacto de la tecnología en la adolescencia”, el estudio se ha realizado con el objetivo principal de diagnosticar el uso y el impacto de Internet, las redes sociales, el consumo de videojuegos y el juego online (entre otros) en las y los adolescentes. Los resultados buscan facilitar información clave sobre cómo utilizan la tecnología, las chicas y los chicos menores de nuestro entorno.

Se trata de un estudio que ha contado con la participación de 50.957 adolescentes de 265 centros educativos de la ESO, repartidos en las 17 comunidades autónomas de España. Los datos, procedentes de menores entre 11 y 18 años, se recogieron a través de un cuestionario online realizado en las propias aulas de estudio entre los meses de noviembre de 2020 y marzo de 2021.

A través de este estudio, UNICEF obtiene las opiniones y la percepción de los adolescentes sobre sus experiencias y relaciones en el entorno digital. Con ello, se facilita nueva información útil a la hora de analizar y reflexionar sobre cómo actuar para proteger, prevenir y educar a los jóvenes con relación al entorno digital.

El informe recoge los resultados del estudio, con tablas sobre aspectos clave como su bienestar emocional (emociones en internet y su impacto), conductas de riesgo en línea, el uso problemático, el papel de los progenitores, el uso de videojuegos (con un apartado específico para el juego en línea).

Entre la página 73 y la 87 encontramos un apartado dedicado al acoso escolar y el ciberacoso.

  • Criterio: una o varias veces al mes en los últimos 2 meses. Se ha estimado en un 33,6% la tasa de victimización de acoso escolar, y en un 22,5% de ciberacoso. Estas cifras son algo mayores entre las chicas y en la primera etapa de ESO. Se observa un perfil relativamente diferente: las chicas presentan mayores porcentajes de víctimas puras, mientras que los chicos, de agresores y de víctimas-agresoras.
  • Criterio:una o varias veces a la semana en los últimos 2 meses. Si se opta por un criterio más estricto, la tasa de victimización se sitúa en un 19,9% para el acoso escolar y en un 12,2% para el ciberacoso. De nuevo, las cifras son algo mayores entre las chicas y en la primera etapa de ESO, con perfiles un tanto diferentes.
  • Solapamiento de roles. En el caso del acoso escolar, el 45,8% de las víctimas también son agresoras. En el ciberacoso, dicho porcentaje asciende al 52,4%. En definitiva, aproximadamente la mitad de los adolescentes que sufren acoso escolar o ciberacoso también lo ejercen.
  • Tanto en el caso de acoso escolar como del ciberacoso, la tasa de ideación suicida se multiplica por 4.
  • Lo habitual es que el acoso se ejerza en grupo (entre 2 y 5 adolescentes) y, comparativamente, más por chicos.
  • Orientación sexual.
    • El porcentaje de víctimas de acoso escolar llega a duplicarse entre quienes
      no se identifican como heterosexuales.
    • Aquellos que se reconocen como bisexuales, presentan una mayor tasa de victimización, mientras que el mayor porcentaje de agresores se obtiene entre los adolescentes heterosexuales.
    • Quienes se identifican como homosexuales presentan la mayor tasa de víctimas agresoras.
    • El porcentaje de víctimas de ciberacoso llega a duplicarse entre los no heterosexuales.
    • La tendencia vuelve a ser similar:
      • Heterosexualidad: mayor tasa de agresión.
      • Bisexualidad: mayor tasa de victimización.
      • Homosexualidad: mayor tasa de víctimas agresoras.

 

Algunos de los resultados más significativos del resto del estudio son:

Bienestar emocional (emociones en internet)

  • El 15% de los adolescentes presenta síntomas graves o moderadamente graves de depresión.
  • La tasa de ideación suicida se sitúa en el 10,8%.
  • Comparativamente, las adolescentes serían más sensibles a las emociones negativas.
  • El componente emocional de las TRIC va adquiriendo más peso con la edad. Los adolescentes de 3.º y 4.º obtienen tasas superiores tanto de emociones positivas como de negativas

Conductas de riesgo online

  • Se han detectado conductas constitutivas de sexting con tasas realmente preocupantes:
    el 8% manifiesta haber enviado fotos o vídeos personales de carácter erótico o sexual (sexting activo) y más del triple (el 26,8%) manifiesta haberlos recibido (sexting pasivo).
  • Aunque el sexting es practicado por ambos géneros, las presiones las sufren generalmente ellas. A partir de 3.º y 4.º de ESO las tasas de sexting se duplican.
  • El contacto con desconocidos supone un caldo de cultivo para el grooming: el 57,2% ha aceptado alguna vez a un desconocido en una red social y el 21,5% llegó a quedar en persona con gente que conoció
    exclusivamente a través de Internet.
  • 1 de cada 10 adolescentes recibió una proposición sexual por parte de un adulto en Internet.
  • 1 de cada 3 (35,4%) accedió a webs de contenido pornográfico.
  • Las chicas son objeto de proposiciones sexuales por parte de adultos mucho más frecuentemente que los chicos, mientras que el consumo de pornografía online se duplica en el género masculino. El tránsito a la segunda etapa de ESO hace que se disparen todas las prácticas de riesgo.

Papel de los progenitores

  • Solo el 29,1% refiere que sus progenitores les ponen normas sobre el uso de las TRIC; el 24%, que le limitan las horas de uso; y el 13,2%, los contenidos a los que acceden.
  • Sin embargo, 1 de cada 4 tiene discusiones todas las semanas en casa por el uso del móvil o las TRIC y un 36,7% informa de que sus padres acostumbran a utilizar el móvil en las comidas.
  • El establecimiento de normas y límites se reduce a la mitad en la segunda etapa de ESO.
  • Se ha comprobado que buena parte de las prácticas de riesgo online son más frecuentes entre aquellos adolescentes que llevan el móvil a clase todos los días y entre aquellos cuyos progenitores no controlan o supervisan el uso que hacen de Internet. También son más frecuentes entre aquellos cuyos progenitores acostumbran a hacer uso del móvil durante las comidas.
  • Las diferencias son especialmente notables cuando se comparan los que nunca o casi nunca se conectan a Internet a partir de la medianoche y los que lo hacen de manera habitual.
    Entre estos últimos, las diferentes conductas de riesgo online llegan a triplicarse, lo cual pone de manifiesto la importancia de establecer en casa una buena higiene digital.

 



unicef_es
unicefESP