La "Guía de Prevención cono perspectiva de género sobre los Usos Problemáticos de las TIC en niñas, niños y adolescentes" se publicó en 2022, a cargo del Centro de Igualdad 13 Rosas de La Zubia (Ayuntamiento de La Zubia). Analiza como la hiperconectividad impacta la educación, la identidad y la igualdad, señalando riesgos y oportunidades.
La guía proporciona, en primer lugar, una definición de las TIC, y de los riesgos asociados a su uso en relación con la desigualdad de género, la brecha digital de género, el sexismo y la ciberviolencia machista. Así mismo, se realiza un diagnóstico local de La Zubia, que incluyó encuestas y talleres participativos con 401 estudiantes de entre 11 y 18 años (de cinco centros educativos y un centro de Formación Profesional), se exponen los resultados sobre la frecuencia del uso de TIC, las características de las aplicaciones móviles y del uso de internet que realizan y su relación con los cambios en los roles de género en esta franja de edad. Finalmente, la guía incluye una serie de herramientas y orientaciones para prevenir el uso problemático de las TIC entre los jóvenes, dirigidas tanto a las familias, como al profesorado y a los mismos adolescentes.
La guía se enfoca específicamente en dos tipos de uso inadecuado: la adicción o exposición abusiva a dispositivos, y el acceso a contenidos inapropiados, como aquellos relacionados con la violencia, el sexismo o la pornografía. Se pone el foco en la intervención comunitaria y la perspectiva de género.
La guía se plantea a partir de un proyecto comunitario de tres fases, que empezó el 2018 denominado "Prevención de usos problemáticos de las TIC, en especial del móvil e Internet, en el municipio de La Zubia". Además de las encuestas, incluye talleres de debate abierto con el alumnado en los mismos centros educativos, con el objetivo de obtener más información sobre los temas principales del proyecto, utilizando dinámicas grupales, teatro y collages. Posteriormente, se hizo una devolución de los resultados del diagnóstico al alumnado, personal docente y familiares a través de varios talleres.
- El acceso desigual a dispositivos genera una brecha digital que afecta más mujeres, niñas y colectivos vulnerables.
- El uso abusivo de TIC puede transformar hábitos saludables.
- Se identifican diferencias de género marcadas en el uso y supervisión de TIC
- Las dinámicas de control y violencia digital reproducen los patrones de la cultura patriarcal.
- La clave está en un enfoque comunitario integral: familias, escuelas y agentes sociales tienen que colaborar.
Recomendación:
Educar en el uso crítico, responsable y ético de las TIC, derribando estereotipos y previniendo la desigualdad desde la infancia.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Entre estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias, son cookies técnicas, esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web, la navegación y guardar sus preferencias de cookies.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web.
Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de las cookies técnicas afectará su experiencia de navegación, en caso de no querer ningún tipo de cookie, le recomendamos que desactive las cookies de su navegador.
Puede hacer clic par "Configurar Cookies" para más detalle o "Aceptar Todas", para permitir todas las cookies.
También puede leer nuestra Política de Cookies.