Declaración para la Educación Emocional (RIEEB)

La Declaración de la Educación Emocional promueve que la educación emocional debe estar presente desde antes del nacimiento en la familia, a lo largo de la educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional, educación superior y en la formación continua a lo largo de la vida.

¿Te sumas?

Visitar la Declaració

Formulari per signar

Promovida por la RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar) y la COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España) y apoyada por las organizaciones que se detallan al final.

Llegir:

 

Se propone los siguientes objetivos:

  1. Formación inicial en educación emocional de todo el profesorado. Lo cual incumbe a los planes de estudio de las universidades implicadas en la formación del profesorado.
  2. Formación continua en educación emocional del profesorado en ejercicio. Lo cual implica a las Administraciones públicas, entidades implicadas en la formación permanente del profesorado y a los mismos centros educativos.
  3. Formación continua de las familias en educación emocional para una puesta en práctica desde antes del nacimiento. Lo cual implica a los Ayuntamientos, Municipios, Municipalidades, Administración pública, entidades implicadas en la formación continua, profesionales de la salud (principalmente ginecología y pediatría), centros educativos y otros organismos implicados en la formación en medios comunitarios.
  4. La puesta en práctica de la educación emocional en los centros educativos desde los primeros niveles, con una presencia secuencial a lo largo de todos los cursos, con el objetivo de desarrollar competencias emocionales que se ponen en práctica según el principio 24/7: las 24 horas del día durante los 7 días de la semana.
  5. Desarrollar una cultura de no violencia y paz, donde las competencias emocionales de consciencia y regulación emocional, así como las competencias sociales y las emociones morales, son factores clave en la prevención del acoso escolar (bullying), de la violencia escolar en general, de la violencia de género y especialmente la violencia contra la mujer, la violencia ciudadana asociada con la adolescencia y los jóvenes, y todo tipo de violencia en general. www.rieeb.com
  6. Promover la investigación en educación emocional por parte de las Universidades, centros de investigación y Administración pública para vislumbrar las mejores estrategias para su puesta en práctica efectiva para que sirvan de apoyo a las Administraciones públicas en su toma de decisiones sobre políticas educativas.
  7. Valorar las competencias emocionales de los candidatos a profesorado de cualquier nivel educativo, en el bien entendido que son competencias que cualquier persona que se dedique a la educación debe poseer.
  8. Disponer de instrumentos de evaluación de las competencias emocionales del alumnado, del profesorado y otros profesionales, para utilizarlas en la evaluación de las competencias básicas y en pruebas de comparación internacional como las pruebas PISA, tal como la OCDE está impulsando desde 2015.
  9. Establecer sistemas de acreditación de competencias emocionales para el profesorado, centros educativos y organizaciones en general, que sean reconocidas por las Administraciones públicas como requisitos para el acceso a la profesión docente y como mérito para el acceso a muchas funciones en las que los aspectos emocionales son importantes (sanidad, política, liderazgo, paternidad responsable, etc.).
  10. Implicar a los gobiernos y administraciones públicas de cada país para que incorporen las medidas oportunas (legislativas, económicas, prácticas, formativas) que garanticen el cumplimiento del derecho de todo ser humano de una educación integral, particularmente en su aspecto emocional. Y que las medidas adoptadas en tal sentido sean gratuitas para la ciudadanía.