"Coeduca't" Programa de coeducación, perspectiva de género y educación afectivosexual en el currículum

Coeduca’t es un proyecto impulsado por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, dirigido a todas las etapas educativas (educación infantil, primaria y secundaria), con el objetivo de ayudar los centros educativos a trabajar de manera sistemática, rigurosa y respetuosa, aspectos clave de la coeducación, la perspectiva de género y la sexualidad, con el objetivo de promover una educación afectiva y sexual basada en la igualdad y los derechos humanos, y construir un modelo integral de persona libre de estereotipos sexistas. Mediante criterios y materiales pedagógicos (infografías, videos, decálogos, etc.). En catalán.

 

Presentación del Programa Coeduca't

Objetivo: avanzar hacia un modelo de sistema educativo inclusivo, que incorpore la igualdad de género y la coeducación para contribuir a la mejora de la sociedad, donde no tenga cabida la discriminación por razón de género, y que dé herramientas para desarrollar unas relaciones afectivas y sexuales respetuosas, para poder prevenir la violencia machista.

Población destinataria:Todas las etapas educativas (educación infantil, primaria y secundaria), adaptándose a las necesidades y características de los y las alumnas.

Metodología: El programa pone a disposición de los centros criterios y materiales pedagógicos para incorporar la coeducación al currículum, a las tutorías y en la vida del centro (fiestas, salidas, actividades extraescolares, etc.).
También incluye recursos para trabajar con las familias, formación específica para el profesorado (tanto inicial como permanente) y apoyo institucional a través de personas referentes en cada centro. Se tienen en cuenta las orientaciones de la UNESCO y la OMS, así como el trabajo conjunto con ayuntamientos, universidades y entidades expertas.

Aplicación curricular:

  • Educación infantil: trabajo sobre juegos, juguetes, cuentos, canciones y lenguaje cotidiano.
  • Primaria: desarrollo de habilidades sociales y personales, autoconocimiento, autoestima y uso crítico de la tecnología y las redes sociales.
  • ESO: educación emocional, ética, resolución de conflictos y asertividad a partir de situaciones-problema y estudios de caso.

Resultados esperados:

  • Integración de la coeducación y la perspectiva de género en el Proyecto Educativo de Centro.
  • Designación de una persona en lo referente a cada centro.
  • Formación del profesorado para garantizar la continuidad y la calidad de la implementación.
  • Transformación de los centros en espacios educativos libres de sexismo, comprometidos con la igualdad.

Recurso publicado en el marco de:

Programa de prácticas universitarias (Equip SEER - Plataforma PDA Bullying)
Anna Cornellà Terés
Mayo, 2025