En el Día Mundial de la Salud Mental de 2025, el grupo COMKIDS de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en el marco del proyecto SIC-SPAIN 4.0, lanza la campaña Sounds Of Silence (S.O.S.), desarrollada en colaboración con la agencia VML Health. Consta de un video promocional y una página web que incluye varias historias relacionadas con la prevención de las Autolesiones No Suicidas (ANS), a través de piezas de audio con testimonios reales, así como información y consejos para detectar señales y abordarlo a casa.
La iniciativa tiene como objetivo prevenir y sensibilizar a padres y jóvenes sobre las autolesiones, a través de testimonios reales de personas que han experimentado esta conducta en algún momento de su vida.
Estos testigos están grabados en cuchillas que no cortan, que incluyen un código con el cual se puede acceder a la pieza de audio.
La campaña Sounds Of Silence’ (S.O.S.) toma las cuchillas como símbolo, integrando en su diseño diversos testimonios reales e inmersivos de superación con el objetivo de generar un impacto emocional en el público adulto. Este ‘call to action’, impreso en 3D, no corta ni es punzante y ha sido diseñado y producido desde el Centro de Apoyo Técnico (CAT) de la URJC. Para escuchar estas historias narradas en primera persona, basta con utilizar la cámara del móvil para escanear los Spotify Codes que se encuentran grabados en las cuchillas, directamente desde la app de Spotify.
La campaña incluye el envío de materiales a más de 100 centros escolares, y una instalación al Campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
En España, aproximadamente el 14% de adolescentes se autolesionan, cifra que continúa creciendo. Esta conducta, aunque es desconocida para muchos adultos, representa el eco de conflictos internos profundos que estos jóvenes solo consiguen expresar mediante heridas físicas.
La falta de sensibilización y las escasas herramientas entre los adultos agravian más el problema. Visibilizar y comunicar esta conducta es fundamental para ofrecer la ayuda que necesitan.
Según los resultados del proyecto COM-ALN de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), el 99% de los jovenes sabe qué son estas conductas autolíticas y el 79% conoce a alguien que se autolesiona o ha llevado a cabo este tipo de actos, reconociendo que en el 50% de los casos era un amigo. Entre el 12 y el 15% de alumnos universitarios lo hace o lo ha hecho en alguna ocasión.
Este tipo de conductas han aumentado alarmantemente entre adolescentes y jóvenes adultos, especialmente de los 10 a los 25 años. Algunos estudios indican que entre el 14% y el 32% de ellos se han autolesionado al menos una vez.
Los estudios demuestran que el 17% han recibido contenidos relacionados con las ANS en plataformas como TikTok o X, herramientas que, lamentablemente, han resultado ser de consulta para este tipo de conductas.
Fuentes de datos:
1. Moran, P. A., Chandler, A., Dudgeon, P., Kirtley, O. J., Knipe, D., Pirkis, J., Sinyor, M., Allister, R., Ansloos, J., Ball, M. A., Chan, L. F., Darwin, L., Derry, K. L., Hawton, K., Heney, V., Hetrick, S., Li, A., Machado, D. B., McAllister, E., McDaid, D., … Christensen, H. (2024). The Lancet Commission on self-harm. The Lancet, 404(10461), 1445–1492. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)01121-8
2. Grupo de Estudio y Tratamiento de la Autolesión (GRETA). Información. ¿Qué es la autolesión? [Internet]. Disponible en: https://grupogreta.com/es/que-es-l-autolesio/
3. Clínica Universidad de Navarra. Autolesión y suicidio en adolescentes [Internet]. Disponible en: https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/mente-salud/diferencia-autolesion-gesto-suicida
4. Griffin, E., McMahon, E., McNicholas, F., Corcoran, P., Perry, I. J., & Arensman, E. (2018). Increasing rates of self-harm among children, adolescents and young adults: a 10-year national registry study 2007–2016. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 53(7), 663-671
Esta campaña ha sido creada dentro del proyecto europeo SIC-Spain 4.0 cofinanciado por la Unión Europea y liderato por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) de España, del cual PDA Bullying también forma parte a través de las entidades gestoras Fundación Aprender a Mirar y Consumidores Audiovisuales de Cataluña.