El código de buen trato y protección de infancia de Plataforma PDA se convierte en una declaración formal pública que expone los comportamientos y actitudes que todas las personas vinculadas a nuestra organización deben desarrollar para promover entornos seguros y de protección en los que se garantice el bienestar de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Al mismo tiempo, es el espacio en el que enfocamos con amplitud otras obligaciones legales y de la moral y ética como sociedad, en la que esta Red PDA se posiciona con firmeza en favor del bienestar y la convivencia, y totalmente en contra de cualquier forma de violencia o maltrato.
En Plataforma PDA nos comprometemos no solo con asumir y promover el buen trato y la no violencia en el marco de las organizaciones, sino también con la divulgación de las políticas y compromisos públicos y privados que puedan sumar en este fin último.
En este sentido, nos adherimos y participamos activamente de las siguientes iniciativas:
En Plataforma PDA, entendemos que la labor con infancia, adolescencia, juventud y otros colectivos en situación (o no) de vulnerabilidad requiere no solo habilidades técnicas, sino también un profundo compromiso ético, humano y emocional. Por ello, el decálogo de buenas prácticas del profesional constituye un pilar esencial dentro de nuestras políticas de protección y de nuestro marco de actuación.
Este decálogo establece principios y orientaciones claras que guían el comportamiento de todas las personas que forman parte del equipo, así como de aquellas que colaboran en nuestras acciones educativas, formativas o de acompañamiento. Su propósito es garantizar un entorno seguro, respetuoso y emocionalmente saludable, que promueva el desarrollo integral de las personas y las comunidades con las que trabajamos.
No se trata únicamente de un conjunto de normas, sino de una invitación constante a la reflexión ética, al cuidado del vínculo y al ejercicio consciente de la responsabilidad individual. Desde una perspectiva centrada en el buen trato, la escucha activa y la mirada preventiva, este decálogo busca fortalecer prácticas coherentes con los valores de dignidad, justicia, equidad y respeto profundo por la individualidad y el bienestar emocional.
Este decálogo sitúa el acompañamiento profesional como una práctica ética, consciente y no violenta, en línea con el modelo ADS (Acompañamiento al Desarrollo Socioemocional) de SEER (entidad gestora). Es una guía viva que invita a la revisión constante y a sostener relaciones transformadoras basadas en la dignidad, la seguridad emocional y el buen trato.
Las actividades que desplegamos desde Plataforma PDA procuran el respeto y la promoción de principios y valores alineados con el ejercicio de derechos fundamentales, con dos objetivos principales:
Para lograrlo, se convierten en un marco principal de motivación los valores y prinicipios de las actividades, así como aquellos que se alinean con los de algunas organizaciones con las que colaboramos o que apoyan el proyecto. Unos ejemplos serían:
Así mismo, resultan también un marco de trabajo los siguientes principios:
*Podéis encontrar la propuesta de derechos emocionales dentro de la tesis doctoral de la Dra. Gabriela Rangel-Rodríguez, colaboradora de SEER, en la página 252: “La comunicación emocional en niños y niñas con necesidades complejas de comunicación y sus madres y padres”.
*Podéis encontrar estos principios publicados en la guía, fruto de la colaboración entre SEER y el Consell Comarcal del Baix Llobregat: abraçar l’angoixa i la solitud: acompanyar les persones joves en la vivència de moments d’alta complexitat emocional.
Por eso, nos obligamos a mirar el abanico de las posibles problemáticas, a través de la comprensión de la escalada del conflicto (modelo PDA), que nos ayuda a visibilizar cuáles son las prácticas, conductas o comportamientos que no toleramos. SEER nos posicionamos totalmente en favor del bienestar, y plenamente en contra de la violencia, siempre, desde una perspectiva de superación y afrontamiento resiliente.
Entenderemos que dentro de las alertas 1 (situaciones de riesgo), y las alertas 2 (conflictos sin violencia), a pesar de convertirse en situaciones normales que pueden representar la realidad presente en el conjunto de la sociedad, pueden encontrarse formas de relación y realidades que nos obliguen a la revisión y reflexión responsable. Más, cuando posibles prácticas o comportamientos ocurran en el marco de relaciones verticales, con menores de edad.
Las situaciones de riesgo son situaciones que pueden derivar en conflictos que afecten a la relación (parejas, amistades, grupos, familias, etc.) por su alta complejidad, es decir, emociones, creencias, comportamientos o situaciones que afectan o pueden afectar al sano desarrollo de un/a persona (bienestar, aprendizaje, cobertura de necesidades vitales, etc.).
Es importante partir de la comprensión del conflicto como oportunidad de crecimiento personal y grupal. Hace referencia a situaciones en las que una, dos o más personas se encuentran en una posición en la que su emoción (lo que sienten), mirada (lo que piensan) o relación (lo que hacen) no están en equilibrio o coherencia y, por tanto, se encuentran desconectadas o en riesgo de desconectarse del bienestar.
A partir de una alerta 3, están las que corresponden a violencia y abuso, momento en el que se debe activar la respuesta a un caso. Esto no excluye la posibilidad de activar un protocolo en alerta 1 si se considera necesario.
Estas alertas se definen como:
Hablamos de violencia cuando se producen acciones, generalmente intencionadas, que, consciente o inconscientemente, generan un conjunto de conductas o situaciones que provocan malestar interno en la otra persona o en uno mismo.
El maltrato se refiere a la violencia continuada o perpetuada en el tiempo, intencionada y siempre psicológica, que se produce a través de entornos y canales específicos y que tiene un origen relacional en distintos tipos de vínculos (de pareja, amistad, compañeros, familias, etc.) donde se genera una asimetría de poderes. El concepto de abuso nos ayuda a entender la violencia desde una realidad contextual.
En el marco de la protección infantil, el abordaje de la violencia no sólo debemos comprenderla desde nuestro rol profesional y hacia nuestros usuarios/as, sino como un deber en el marco de nuestra responsabilidad individual como sociedad, que va de la mano de la responsabilidad del sistema familiar (a quién también debemos acompañar) y de la administración pública o el Estado (quienes necesitan soporte y asesoramiento de alta especialización profesional).
En la obligación de crear y mantener entornos afectivos y protectores, los protocolos deben actuar no sólo en la respuesta al caso (o las consecuencias de la violencia), sino también en los factores que causan la problemática. Esta prevención deberá contemplar la creación de las condiciones donde toda la comunidad pueda desarrollarse emocionalmente, en la que la participación infantil sea una condición estructural para el buen trato; en la que la educación en el ejercicio de derechos sea un continuo (con el fin de que sin la presencia del adulto los NNA sepan ejercer sus derechos); y que la respuesta a la violencia no se limite a un ejercicio de derechos, sino que también se base en acuerdos para la convivencia que visibilicen límites y propongan estrategias para el bienestar. Será importante entrenar el reconocimiento de la igualdad en la diferencia, practicar para que la comunicación sea cálida e invite a conversar para crear lazos/vínculos.
Este despliegue de protocolos deberá construirse desde los principios de buen trato ya presentados. Mientras mantengamos el amor, y el amor en la comunicación, todo irá bien. Procuremos ser referentes continuos de conductas y comportamientos de protección, ello marcará la diferencia entre lo que decimos y lo que hacemos.
Con el presente protocolo, Plataforma PDA manifiesta su tolerancia cero ante la concurrencia en toda su organización de conductas constitutivas de acoso sexual o acoso por razón de sexo, así como otras acciones violentas que constituyan o puedan constituir cualquier forma de maltrato entre los miembros de la organización, o hacia personas de la comunidad a la que servimos.
Al adoptar este protocolo, PDA quiere subrayar su compromiso con la prevención, detección y actuación frente al acoso sexual y del acoso por razón de sexo en cualquiera de sus manifestaciones, informando de su aplicación a todo el personal que presta servicios en su organización, sea personal propio o procedente de otras empresas, incluidas las personas que, no teniendo una relación laboral, prestan servicios o colaboran con la organización, tales como personas en formación, las que realizan prácticas no laborales o aquéllas que realizan voluntariado.
Este protocolo da cumplimiento a cuanto exigen los artículos 46.2 y 48 de la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el RD 901/2020 de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro y se modifica el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo y el artículo 14 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales.
El protocolo completo está disponible aquí.
En el marco de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, se establece la obligatoriedad de dipsoner de un Canal de denuncias.
En Plataforma PDA acogemos voluntariamente este requerimiento, poniendo a disposición un Canal de denuncias:
icas@pdabullying.com
Este canal está diseñado única y exclusivamente para denunciar indicios o sospechas razonables de conductas potencialmente delictivas. Está disponible para profesionales de la entidad, personas atendidas y sus familiares, proveedores, clientes y cualquier persona que así lo requiera.
El presente canal garantiza la confidencialidad integral a lo largo de todo el proceso.
Ante la posibilidad de que la denuncia pueda contener datos de carácter personal del denunciante y/o terceros, es necesario que aceptes la política de privacidad. Te aseguramos que la información facilitada será tratada según marca específicamente la Ley 2/2023.
En el ejercicio del iCAS, las intervenciones que se llevan a cabo se pueden desarrollar en convenio o colaboración con referentes de protección (CBP, DP, COCOBE, etc.) con los que trabajamos, tanto de los centros/servicios/equipamientos específicos, como aquellos de ámbito territorial (redes municipales, comarcales, etc.). Para el abordaje de un caso, SEER, como entidad referente de este servicio para la Red PDA, da respuesta a través del:
Certificamos que,
En la aplicación de la LOPIVI (Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia), será necesario tener en cuenta por parte del cliente, así como del equipo de profesionales de Equip SEER, que:
TÍTULO I (Derechos de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia):
Artículo 8 (Colaboración público-privada):
Las administraciones públicas promoverán la colaboración público-privada con el fin de facilitar la prevención, detección precoz e intervención en las situaciones de violencia sobre la infancia y la adolescencia, fomentando la suscripción de convenios con los medios de comunicación, los agentes sociales, los colegios profesionales, las confesiones religiosas, y demás entidades privadas que desarrollen su actividad en contacto habitual con niños, niñas y adolescentes o en su ámbito material de relación.
Artículo 12 (Derecho a la atención integral):
TÍTULO II – Deber de comunicación de situaciones de violencia
Artículo 16 (Deber de comunicación cualificado):
Artículo 20 (Protección y seguridad):
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Entre estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias, son cookies técnicas, esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web, la navegación y guardar sus preferencias de cookies.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web.
Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de las cookies técnicas afectará su experiencia de navegación, en caso de no querer ningún tipo de cookie, le recomendamos que desactive las cookies de su navegador.
Puede hacer clic par "Configurar Cookies" para más detalle o "Aceptar Todas", para permitir todas las cookies.
También puede leer nuestra Política de Cookies.