Conversación con el equipo PDA: mirada desde dentro, al proyecto "CienciaEscut"
En esta noticia, entrevistamos a dos profesionales del equipo PDA implicadas en el proyecto "CienciaEscut" financiado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI).
Pocas semanas antes de su lanzamiento, la conversación nos permite adentrarnos en los retos, aprendizajes e impactos de este proyecto, que apuesta por el trabajo colaborativo y el pensamiento estratégico para avanzar hacia entornos más seguros.
Con el objetivo fomentar y fortalecer la divulgación científica en catalán, acercando el conocimiento científico y tecnológico a la ciudadanía, la Plataforma PDA Bullying ha encontrado una oportunidad para generar contenidos que contribuirán a hacer frente a la violencia y a promover la convivencia en la infancia y la adolescencia, apoyándonos en la inteligencia artificial. Todo ello gracias al apoyo de Ajuts FCRI 2025.
A continuación, compartimos la conversación con dos profesionales del equipo PDA implicadas en el proyecto CienciaEscut, para conocer cómo viven desde dentro este proceso de innovación e investigación en el ámbito de la prevención de violencias. Todo ello pocas semanas antes de hacer público el recurso.
Nuestro equipo ha entrevistado a Marta Vinyals Albiol (responsable de la Red PDA) y Sebastián M. Molina Obando (responsable de investigación) para conocer de cerca cómo se está desplegando el proyecto en colaboración con FCRI.
¿Cómo os organizáis internamente?
Sebastián: Nos hemos dividido en dos subgrupos, uno para recoger y organizar evidencia científica y transformarla en recursos de diferentes formatos; y otro que trabaja la estrategia comunicativa, la creación web y la futura difusión en redes sociales.
¿Qué retos os han costado más?
Sebastián: Lo más complejo ha sido definir un uso ético de la IA. Tenemos claro que no queremos sustituir la inteligencia humana, sino reforzarla. La IA debe ser un soporte que agilice procesos, pero nunca un reemplazo.
¿Qué os facilitaría el trabajo?
Sebastián: La participación activa de todo el equipo y el autoaprendizaje en el uso de la IA son factores clave para desplegar el proyecto y hacerlo avanzar con solidez.
¿Ha encontrado alguna herramienta o dinámica útil?
Marta: El gran reto es usar la IA de manera coherente con nuestros principios éticos. Hay un abanico muy amplio de herramientas y no siempre es fácil elegir las más adecuadas. Hemos tenido que hacer varias pruebas para encontrar aquellas que realmente nos ayudan, y al mismo tiempo aprender a utilizarlas correctamente. También ha sido muy enriquecedor poder hablar de ello en las reuniones de coordinación, porque nos ha permitido poner la ética en el centro y reflexionar cómo queremos trabajar con esta tecnología.
¿Qué aprendizaje destacaríais hasta ahora?
Marta: El primer gran aprendizaje ha sido escuchar y recoger las necesidades de las familias. Esto nos ha hecho ver de manera muy clara en qué ámbitos hay que acompañarlas y cómo estas necesidades se enmarcan dentro de las fases del modelo PDA. También hemos aprendido a relacionarlas con objetivos pedagógicos concretos, lo que nos permite dar respuestas más pertinentes y útiles. Todo este proceso de indagación ha sido muy enriquecedor porque nos confirma que el proyecto tiene sentido y está alineado con la realidad.
¿Qué habría que mejorar en la siguiente fase?
Marta: El proyecto es lo suficientemente grande y complejo como para requerir una mejor coordinación. Hasta ahora nos hemos centrado en investigar y analizar necesidades; ahora toca dar un paso más y empezar a concretar recursos. Por eso será importante encontrar maneras más eficientes de coordinarnos, aprovechar mejor las herramientas disponibles y asegurar que todo el equipo avanza en la misma dirección.
¿Cómo fortalece el FCRI la misión de la PDA?
Marta: El proyecto nos permite crear un banco de recursos específicos para familias, cosa que hasta ahora no teníamos. Es un paso adelante muy importante, porque refuerza nuestra visión global y nos ayuda a dar respuestas más completas y detalladas. De esta manera, podemos involucrar más directamente a las familias como parte activa de la comunidad y agentes clave en la resolución de situaciones. Esto amplía el impacto de nuestro trabajo y está plenamente alineado con la misión de la PDA.
Tiktok @fundaciorecerca
Otras noticias relacionadas:
Luz verde al proyecto "CienciaEscut: afrontamiento positivo de la violencia"
Publicado:
18 de septiembre de 2025