Este 2025, PDA hemos vuelto a estar presentes en el World Antibullying Forum, en Norurga, cuya última edición tuvo lugar en 2023 en Carolina del Norte, EEUU.
Estas experiencias son una oportunidad para hacer red, divulgar nuestro modelo y seguir inspirándonos con las aportaciones de tantes otras entidades, iniciativas e investigaciones que nutren y enriquecen nuestra mirada y acción.
Este 2025, PDA hemos vuelto a estar presentes en el World Antibullying Forum, en Noruega, cuya última edición tuvo lugar en 2023 en Carolina del Norte, EEUU.
Estas experiencias son una oportunidad para hacer red, divulgar nuestro modelo y seguir inspirándonos con las aportaciones de tantas otras entidades, iniciativas e investigaciones que nutren y enriquecen nuestra mirada y acción.
Este año ha viajado nuestra compañera Mònica Donnellan, coordinadora de protocolo que entre otros, lidera el proyecto preventivo de Teatro Social. Sus aportaciones fueron en forma de presentación oral y taller, aquí os dejamos un breve resumen:
SANAR HERIDAS EMOCIONALES EN EL ABORDAJE INTEGRAL AL BULLYING
En esta presentación oral, transmitimos la importancia de hacer un abordaje integral que garantice que la reparación del dolor y la restauración del bienestar se den en el momento y las condiciones adecuadas para el grupo.
El modelo PDA permite diferenciar los objetivos de un trabajo más proventivo y de sensibilización y otro más centrado en el abordaje de casos concretos. En las dos primeras etapas, que pertenecen a la fase de prevención, el trabajo con el grupo se hace en un contexto donde no existe una amenaza a la convivencia y, por tanto, desde un marco preventivo y protector centrado en entrenar diferentes habilidades para la vida, preparando la capacidad de respuesta y gestión de los conflictos desde el crecimiento personal.
Si tras una alerta, se confirma la presencia de violencia o maltrato, entonces el paradigma cambia y tras toda la fase diagnóstica y de tipificación, se activan los protocolos necesarios para el abordaje de un caso cuyo objetivo final es la reparación del dolor y la restauración del bienestar. Sin embargo, para poder llegar a esta etapa, previamente hay que activar otros movimientos importantes que garanticen un proceso justo, que no revictimice ni criminalice a los diferentes roles, que les ponga a salvo y que implique a los diferentes agentes de la comunidad socioeducativa.
Es común que cuando los protocolos no están traducidos a la realidad del centro, las respuestas de caso se den de manera desordenada y desubicada en las fases, impartiendo charlas de sensibilización para que el alumnado tome conciencia del caso activo o saltando directamente a sesiones de reparación emocional sin haber implementado medidas de emergencia que paren la violencia y protejan a los roles implicados. Aunque a veces el contenido de una acción de sensibilización y una acción de reparación pueden parecer similares, los objetivos pedagógicos y la metodología de facilitación y acompañamiento son distintos.
Uno de los principales objetivos de la reparación emocional es dejar atrás los roles disfuncionales y caminar hacia nuevas formas de relación, donde se pueda dar una convivencia sana y significativa. Para ello, además de ubicar adecuadamente las acciones en cada fase, también es necesario trabajar a nivel interno la mirada sobre el fenómeno con un lenguaje lo más impecable posible, así como entender que las personas son mucho más que el rol que ocupan. Desde aquí, por muy compleja que se presente la situación, es importante acoger la oportunidad de aprendizaje y crecimiento que ofrece si se acompaña adecuadamente.
Creemos que la aportación que hace el modelo PDA para adaptar protocolos existentes a la realidad de cada centro es una herramienta muy práctica que permite fortalece a los equipos de los centros educativos, ganando confianza, claridad y estructura en la el abordaje integral a las violencias.
HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN DEL BULLYING DESDE UNA RESPUESTA COMUNITARIA
El último día de congreso pudimos impartir un taller para las personas que eligieron participar de nuestra propuesta. Al ser un grupo reducido, motivamos a la participación, dinamizando diversas actividades y jugando con la pedagogía de mapa, algo que se agradeció mucho después de varios días de charlas magistrales.
Tras presentar el modelo de fases PDA y ubicar los objetivos concretos de cada fase, hicimos zoom a la fase de Detección. Experimentamos los sociogramas activos como herramienta práctica para la observación preventiva continuada, una oportunidad para observar las relaciones y el bienestar del grupo con diferentes propuestas de posicionamiento en el espacio. Expusimos algunos ejemplos de recogida de información, tanto para alumnado como para claustro, y que puede resultar útil para la fase diagnóstica una vez se ha activado una alerta.
Dedicamos una gran parte del taller a conocer nuestro modelo de escala del conflicto, que implica tener una definición clara y consensuada de los conceptos de conflicto y violencia, así como otras terminologías que permitan hacer una clasificación según si hay una relación sana, son factores de riesgo, es un conflicto leve (sin violencia), un conflicto grave (con violencia) o con conflicto muy grave (maltrato, violencia repetida). De entre todos estos términos, incluso el de bullying tiene varias definiciones e insistimos en la importancia de buscar definiciones consensuadas como mínimo, dentro de cada servicio o equipamiento, y con la voluntad de ir unificando la mirada a los diferentes niveles de colaboración social e institucional.
Para finalizar, nos dio tiempo a dar una pincelada sobre las claves de la fase diagnóstica y de tipificación.
La acogida de nuestras aportaciones fue muy positiva, con varias personas expresando su agradecimiento explícito por traer orden, claridad y estructura a un abordaje que necesita concretarse en la realidad práctica de cada lugar. El modelo PDA permite traducir los protocolos complejos y dar formar a planes de prevención, detección y actuación con objetivos adecuadamente definidos, todo ello desde una perspectiva de abordaje comunitario.
¿A QUÉ CHARLAS Y TALLERES ACUDIMOS?
![]() |
![]() |
Compartimos aquellas charlas, simposios y talleres más relevantes a los que acudimos. La mayoría de ellos compartían los resultados de estudios realizados en distintos departamentos institucionales, sobre todo con datos cuantitativos y algunas propuestas para accionar iniciativas diversas. La información recibida nos sirve para seguir actualizadas e incorporar en nuestra mirada aquello que consideramos relevante. También fue una oportunidad para conectar con posibles colaboradores de cara a futuras propuestas colaborando en red.
Seguridad y protección en entornos escolares: Implicaciones de la violencia y la victimización para las minorías racializadas de EEUU (Anthony A.Perguero)
Indicadores y resultados de defender, ser defendido y las amistades: focus en la victimización (4 presentaciones orales de la Universidad de Turku)
Cineáltas (Amabilidad) Un educación integral para prevenir y abordar el bullying en las escuelas (Judith Lyons)
Respuestas de la persona adulta ante la detección del bullying basado en la identidad de género (5 presentaciones orales de diversidad de ponentes)
Construir vínculos basados en la confianza para crear, mantener y reparar relaciones (Gunhild Solem)
Diversidad étnica, racismo y perspectiva interseccional en el abordaje del bullying (5 presentaciones orales de diversidad de ponentes)
Bullying, identidad y salud mental (Universidad de Ottawa)
Diferentes juntos – una comprensión postcolonial del bullying (3 presentaciones orales de Departamento de Educación de Groenlandia)
¿QUÉ IDENTIFICAMOS COMO IMPORTANTE EN EL CAMINO QUE SIGUE?
Este encuentro nos recuerda la importancia de seguir formando parte de estas grandes redes, que buscan cada vez más y mejor acortar las distancias entre los estudios en clave científica y las experiencias prácticas. Por el feedback recibido, entendemos que, en este sentido la Plataforma es un catalizador de cambio, ya que nuestro modelo ofrece un marco metodológico, con una teoría fundamentada y objetiva que permite diseñar acciones de impacto, tanto en la promoción de la convivencia como en las respuestas a casos. Como deberes nos llevamos lo siguiente: