El canal 324 entrevista a Ramiro Ortegón con motivo del Día Internacional para Superar el Bullying

El pasado 2 de mayo, Día Internacional para Superar el Bullying, Ramiro Ortegón, presidente de la Plataforma PDA Bullying y socio de Equip SEER, participó en directo en el canal 324, en una entrevista centrada en la realidad del acoso escolar y los recursos con los que contamos, como sociedad, para afrontarlo.

El 324, canal de noticias 24 horas de Televisión de Cataluña, puso el foco en el fenómeno del acoso el pasado 2 de mayo, Día Internacional para Superar el Bullying. En su análisis sobre esta problemática, invitaron a Ramiro Ortegón, presidente de la Plataforma PDA y socio de Equip SEER, a participar en una entrevista que puso sobre la mesa los retos que aún enfrentamos como sociedad frente al acoso escolar.

Puedes ver la entrevista completa aquí.

¿Qué son Equip SEER y la Plataforma PDA Bullying?

Ramiro Ortegón explicó que la actual Plataforma PDA Bullying nació en 2015 de la necesidad de ver cambios reales en la situación del acoso entre iguales.

En 2004, Equip SEER (entidad gestora) había comenzado a desarrollar proyectos específicos sobre acoso desde la educación emocional. En 2015, tras mucha acción directa en forma de talleres, acompañamientos a centros y asesorías, se encontraron con una realidad clara: las estadísticas no cambiaban, seguía habiendo muchos casos de acoso.

Eso llevó a la creación de un nuevo proyecto, lo que hoy conocemos como Plataforma PDA Bullying, que nace con el objetivo de ir más allá del acompañamiento a niños, niñas y adolescentes, y extenderlo también a las instituciones, para que puedan aplicar buenas prácticas en Prevención, Detección y Actuación ante casos de bullying.

¿Los datos ofrecen una radiografía real de la situación del bullying?

Desde este curso, los centros educativos catalanes están obligados a registrar todas las situaciones de violencia que detecten, lo que permite obtener una radiografía más precisa de lo que ocurre en materia de acoso en escuelas e institutos.

Ahora bien, ¿qué nos dicen estos datos más allá de las cifras?

Ramiro Ortegón pone el acento, durante la entrevista, en la importancia de tener presente desde qué perspectiva se recogen los datos. A veces, señala, podemos caer en el error de revictimizar a las personas en el rol de víctima a través de los datos.

Por eso es fundamental prestar atención también a las personas en el rol de agresoras: ¿quiénes son?, ¿cuántas son?, ¿qué perfiles se repiten? El hecho de que los datos incluyan a todas las personas implicadas en una situación de violencia nos permitirá tener, de verdad, una visión global y dar una respuesta coherente.

El bullying, un fenómeno grupal que debe abordarse a escala comunitaria

Uno de los grandes retos actuales para abordar el acoso entre iguales, comenta Ortegón, es desplegar una respuesta comunitaria y, por tanto, no limitarse a los datos del ámbito educativo formal, sino también considerar otros espacios en los que niños, niñas y adolescentes conviven y se relacionan, como los espacios de ocio, deporte y actividades socioeducativas.

Para desplegar esta respuesta comunitaria, el papel de los ayuntamientos es clave.

¿Preocuparnos u ocuparnos del bullying?

Ocuparse del bullying significa dar una respuesta, desplegar programas de prevención, detección y, sobre todo, de actuación. Pero esa actuación, matiza Ortegón, debe permitir una reparación emocional y una restauración del bienestar.

A menudo, los protocolos incluyen como actuación la interrupción de la violencia, lo cual es, sin duda, un primer paso. Pero por respeto y justicia, es necesario ir más allá y acompañar emocionalmente a todas las personas implicadas.

Es, una vez más, un reto que debemos abordar a escala comunitaria y no solo desde los centros educativos.

¿Qué sabemos del ciberacoso?

Preguntado sobre el ciberacoso, Ramiro Ortegón hace referencia a las conclusiones del trabajo desarrollado junto al Consell Comarcal de l’Anoia, que indican que gran parte de la violencia en el ámbito digital está relacionada con cuestiones de afectividad y sexualidad.

Esto evidencia la necesidad de abordar creencias negativas y de acompañar emociones no resueltas.

Ortegón recuerda que, más allá de las causas del acoso, es importante ir más allá del comportamiento de los chicos y chicas y tomar conciencia de las creencias y emociones que necesitan ser acompañadas.

Así, entender la situación de conflicto como una oportunidad nos permitirá desplegar un acompañamiento y un programa educativo que realmente promueva el crecimiento de niños, niñas y adolescentes.

¿Y los protocolos, qué desafíos enfrentan?

En relación con los protocolos que se están desplegando en los centros educativos, Ramiro Ortegón destaca los avances logrados y pone la mirada en el futuro: “No se trata solo de tener protocolos, sino de implementar verdaderos programas que den respuesta a la Prevención, Detección y Actuación frente al acoso”.

Por otro lado, en centros educativos con alta rotación del profesorado, ofrecer una buena respuesta ante situaciones de acoso será aún más complicado.

Por último, Ortegón subraya la necesidad de que los protocolos también avancen en el ámbito del ocio, el deporte y otros espacios que frecuentan los niños y niñas, para poder garantizar una respuesta comunitaria, como ya se ha mencionado.

En esta noticia del 324, Cómo detectar el acoso escolar y dónde denunciarlo, se hace referencia a la entrevista realizada a Ramiro Ortegón.