Primera encuesta sobre las discriminaciones en Cataluña

En el marco de la ley 19/2020, del 30 de diciembre, de Igualdad de Trato y No-Discriminación, el Departamento de Igualdad y Feminismo realizó la Encuesta sobre discriminaciones de Cataluña.

 

 

En la aplicación de la ley 19/2020, el Departamento de Igualdad y Feminismos realizó la Encuesta sobre discriminaciones de Cataluña, activa hasta febrero del 2024. participaron 9.394 personas de un total de 50.000 contactadas, con una muestra diversa según renta, formato e idioma.

En el marco de la conmemoración del Día para la Discriminación Cero, establecido por la ONU, la Oficina de Igualdad de Trato y No-Discriminación organiza la jornada ‘Una mirada a las discriminaciones desde la salud’, en la sede del Departamento de Igualdad y Feminismo. Durante esta jornada se han expuesto los resultados de la Primera encuesta sobre las discriminaciones de Cataluña por parte de de la secretaria de Igualdades del departamento de Igualdad y Feminismo y el director de la Oficina de Igualdad de Trato y No-discriminación. Además de una mesa redonda sobre el ’impacto de las discriminaciones en el ámbito de la salud con la participación de diferentes plataformas y entidades.

Jornada Completa "Una mirada a les discriminacions des de la salut"

El 51% de los encuestados son mujeres, más de la mitad ha nacido en Cataluña, el 18% en otras comunidades y el 23% al extranjero. Un 16% no tiene ciudadanía española. Por edad, el 47% supera los 50 años.
 
 
La interpretación de los resultados presenta ciertas limitaciones que van más allá de los aspectos técnicos de la encuesta. Estos límites están relacionados con sesgos previos tanto en las personas que han sufrido discriminación como en las que no, cosa que puede influir en sus respuestas. Un ejemplo claro es la tendencia a considerar normales algunas situaciones discriminatorias.
 
La Encuesta sobre discriminaciones de Cataluña ofrece una radiografía detallada de las desigualdades y actitudes discriminatorias al país. El estudio analiza no solo la percepción general de la discriminación, sino también las experiencias concretas, sus efectos y los factores que la motivan.
 
Una de las principales conclusiones es que la discriminación se percibe como una problemática frecuente, especialmente por parte de las mujeres, que tienen una conciencia más elevada que los hombres. A pesar de que se detecta una amplia aceptación de la diversidad, hay determinados grupos que continúan sufriendo un menor nivel de aceptación social.
 
Según los datos, un 33% de la población ha experimentado alguna forma de discriminación en Cataluña. Este fenómeno afecta personas de perfiles diversos en cuanto a género, nivel de estudios u origen étnico. Esto indica que, si bien ciertos grupos son más vulnerables, nadie está totalmente exento de ser víctima o perpetrador de discriminación.
 
Un aspecto preocupante es la baja tasa de denuncia de las discriminaciones. La mayoría de las personas afectadas deciden no denunciar, principalmente porque consideran que no servirá de nada y que solo los hará perder el tiempo.
 
Finalmente, el estudio pone de relieve como la discriminación se transmite entre generaciones. Los niños que la sufren suelen provenir de familias donde el padre o la madre también han estado víctimas, cosa que confirma que la desigualdad se perpetúa en el tiempo.
 
Estas conclusiones evidencian la necesidad de impulsar medidas efectivas para combatir la discriminación y promover una sociedad más inclusiva y equitativa.
 
El diario El Periódico ha redactado una notícia donde se recogen los principales resultados de esta encuesta. 
 

Oficina de Igualdad de Trato y No-Discriminación

 

Recurso publicado en el marco de:

Programa de voluntariado Plataforma PDA Bullying
Jordina Balagueró Pons
Marzo, 2025