"Lilo" es una novela juvenil escrita por la autora argentina Inés Garland que explora la vida de una preadoslecente a través de los ojos de un perro. Publicada por la Editorial Edelvives (Ala Delta), combina aventura, misterio y emociones, centrada en la relación entre Emi, una niña que atraviesa momentos difíciles, y su perro, Lilo. 212 páginas, con ilustraciones de Maite Mutuberria. Para mayores de 10 años. También disponible en valenciano.
Enlace para comprar "Lilo" (en castellano)
Sinopsis:
La novela aborda los días de convivencia de Emi, cuyos padres se han marchado de viaje, con sus abuelos Ava y Héctor y su perro Lilo. El animal enseguida advertirá que esa niña, antes cariñosa y juguetona, es ahora una preadolescente testaruda, enganchada al teléfono móvil, que se encierra a menudo a llorar en su cuarto. Lilo, que tiene una capacidad especial para percibir la tristeza y el miedo, que a él le huelen a levadura y a limón viejo, no tardará en descubrir el origen del llanto de la chica: unos anónimos amenazantes que recibe a menudo en su teléfono. Con la ayuda de Olivertwist, un astuto perro callejero, intentará averiguar quién le está haciendo la vida imposible a la nieta de sus amos.
La obra explora el ciberacoso infantil a través de Emi, nuestra protagonista, una niña de 11 años que convive con su mascota, Lilo, en casa de sus abuelos. Lilo, un perro con un increíble olfato, tiene la capacidad de detectar los diversos estados de ánimo de Emi quien, recientemente, ha empezado a oler a angustia y tristeza. Gracias a su don y a sus otros amigos perrunos y a la gata Bernice, se da cuenta de que Emi está recibiendo varios mensajes anónimos y amenazas por el teléfono móvil que la llenan de tristeza y miedo.
La historia también se centra en Lilo, quien tiene sus propios miedos a los que se debe enfrentar. Lilo está enamorado de una perrita de su vecindario, Muriel, pero hace lo imposible para que esta no descubra sus cortas patitas, las cuales le generan una gran vergüenza e inseguridad.
A lo largo de la lectura, la autora explora la conexión profunda entre los humanos y sus mascotas. A través de Lilo, la autora resalta cómo las mascotas pueden ser compañeros invaluables y fuentes de consuelo y apoyo en tiempos de angustia. Lilo no solo es un observador pasivo, sino un participante activo en la historia, mostrando que los animales, a veces, pueden entendernos mejor que nadie.
La novela también aborda los desafíos de la adolescencia, un período de transición lleno de confusión, emociones intensas y búsqueda de identidad. Emi representa a muchos jóvenes que enfrentan problemas de acoso y el sentimiento de soledad que a menudo les acompaña. A través de su personaje, Garland arroja luz sobre el impacto de los mensajes intimidantes y el acoso virtual, un problema contemporáneo que afecta a muchos hoy en día.
El elemento de misterio en la novela, con Lilo y sus amigos como detectives, añade un nivel adicional de emoción y suspense, convirtiéndola en una obra no solo educativa, sino también entretenida. “Lilo” es más que una simple novela juvenil; es una historia que combina emoción, misterio y temas profundos de la vida diaria. A través de los ojos de un perro leal y sensible, los lectores son invitados a explorar los desafíos emocionales de la adolescencia, la importancia del apoyo de los seres queridos y el poder de la amistad para superar las adversidades.
La novela es una reflexión sobre las relaciones humanas y la importancia de la amistad, el diálogo y el apoyo de los mayores en situaciones difíciles. Lilo, a través de su amor y lealtad hacia su familia, logra superar sus inseguridades y muestra que, aunque nadie es perfecto, todos tienen algo valioso que ofrecer.
La obra, ambientada en Argentina y en la que se emplea el “voseo”, junto con numerosas expresiones y términos característicos de la región, se complementa con ilustraciones originales de Maite Mutuberria, que añaden un toque visual a la narrativa.
Asimismo, como cabría esperar, “Lilo” ha obtenido el reconocimiento que merece. En este sentido, la Internationale Jugendbibliothek, situada en Múnich, se trata de una biblioteca especializada en literatura infantil y juvenil. Anualmente publica su conocido catálogo “White Ravens” en el que recomienda diversas obras sin importar el país del que procede. De entre diversos libros presentados por varios países, un grupo de especialistas selecciona los más destacados según temática, narrativa e ilustración. Todos y cada uno de los libros seleccionados son joyas excepcionales y, por ello, se denominan “cuervos blancos”.