Sinopsis:
"La huella del silencio" es el segundo libro de Javier Urra de la colección Estrategias de Prevención y Afrontamiento. Siguiendo el esquema de su primer libro, "La Huella del Dolor", nos presenta un buen diagnóstico del Acoso Escolar en la actualidad y profundiza en cómo prevenir y afrontar esta dura realidad de las aulas. Acompaña un verdadero informe con datos, estadísticas, bibliografía, propuestas, información de interés y algo que siempre es muy valorado que son cuentos, vídeos y libros para trabajar la prevención y saber cómo afrontar estas graves situaciones.
El psicólogo Javier Urra, con una extensa trayectoria en el ámbito educativo y de la infancia, nos presenta en “La huella del silencio” un análisis profundo y riguroso sobre el acoso escolar, una realidad que, aunque en ocasiones invisibilizada, sigue presente en los centros educativos -y fuera de ellos-. Se trata de la segunda entrega de la colección “Estrategias de Prevención y Afrontamiento”, iniciada con "La huella del dolor", y que tiene como eje ofrecer herramientas prácticas frente a problemáticas de gran impacto social.
El libro parte de un diagnóstico exhaustivo del acoso escolar. Urra subraya que la violencia en la escuela no se limita a la indisciplina, los robos o las peleas, sino que se manifiesta también en dinámicas de dominio-sumisión donde uno o varios agresores ejercen poder sobre una víctima. Estas conductas, de carácter repetitivo y progresivo, pueden adoptar formas psicológicas, sociales o físicas, y dejan huellas profundas en quienes las sufren: depresión, temor, aislamiento, baja autoestima, rechazo e incluso, en los casos más extremos, riesgo de suicidio.
La estructura de la obra resulta muy didáctica y práctica. Tras la definición del bullying y la descripción de sus tipos, el autor analiza los roles de víctimas y agresores, los efectos del acoso y los indicadores que permiten detectarlo. A partir de ahí, se adentra en estrategias de prevención y afrontamiento, basadas tanto en programas de eficacia contrastada (como el modelo Olweus, KiVa o el programa TEI de tutoría entre iguales) como en experiencias desarrolladas en centros educativos de nuestro país.
El libro también dedica un apartado específico al ciberacoso, fenómeno cada vez más extendido entre los adolescentes, con sus propias características y riesgos. Además, incluye adendas sobre cuestiones relevantes como las novatadas, las consecuencias penales y civiles del acoso, y un valioso compendio de recursos prácticos: cuentos, libros, vídeos, música, cine y teatro que pueden servir como herramientas educativas para trabajar la prevención en el aula o en casa.
En cuanto al enfoque, “La huella del silencio” se puede leer casi como una narración. Urra combina rigor académico, aportando datos, informes, estadísticas, bibliografía y normativa vigente, con un estilo claro y accesible que acerca la dureza del tema al lector sin perder profundidad. Los casos concretos y testimonios ilustran la gravedad del acoso, pero también ofrecen esperanza al mostrar estrategias efectivas para combatirlo.
En definitiva, este libro es un recurso imprescindible para docentes, familias, psicólogos y profesionales de la educación, pero también para cualquier persona comprometida con la infancia y la convivencia escolar. Javier Urra nos recuerda que el acoso escolar no es un problema individual, sino un fenómeno social que requiere la implicación de todos. Su propuesta es clara: romper el silencio, identificar las dinámicas de violencia y dotarse de herramientas eficaces para prevenir y afrontar una de las realidades más dolorosas de nuestro tiempo.