Informe IA y abuso sexual infantil 2024

La Internet Watch Foundation ha actualizado su informe sobre Inteligencia Artificial y producción de imágenes de abuso sexual infantil publicado en 2023. El peligro sigue creciendo y con imágenes cada vez más perturbantes. La actualización coincide con la emisión de un reportaje en el Tele Noticias de TV3 (Catalunya) sobre esta amenaza, con la participación de las doctoras Irene Montiel y Noemí Pereda, colaboradoras con la Red de Derechos de la Infancia, de la cual PDA Bullying forma parte.

Las imágenes de abuso sexual infantil creadas total o parcialmente a partir de Inteligencia Artificial (IA) comienzan a incluir violaciones y torturas. Además, las víctimas que aparecen son reales y la herramienta ha permitido a los delincuentes que las crean y distribuyen añadir su cara o semejanzas. En algunos casos, utilizan el rostro de niños famosos (que insertan, por ejemplo, en un contenido pornográfico) o, incluso, de víctimas conocidas de abusos sexuales.

Esta preocupante situación ha sido denunciada en la renovación del informe sobre el tema de 2023 de la Internet Watch Foundation (IWF). Este equipo de investigación alerta de la velocidad con la que la problemática crece y llega, ya no sólo a la dark web, sino también a sitios comerciales. Para llevar a cabo el informe, se estudió una de esas "webs oscuras" que contenía unas 20.000 imágenes de abuso sexual infantil generadas por IA a las que se sumaron 3.500 este año. Cada vez, un porcentaje más alto forma parte de lo que se conoce como la "Categoría A", con escenarios de hardcore como serían violaciones, torturas y asesinatos.

Este domingo 18 de agosto, la televisión pública catalana ha emitido un reportaje a partir del citado informe durante el telediario de la noche. En éste se destaca que la generación de este tipo de imágenes producida por las propias víctimas ha aumentado un 14% desde 2022, según la IWF. Además, la mayoría no son adolescentes, sino precisamente de menores de entre 7 y 13 años. La causa es una combinación de la hipersexualización de las redes sociales con procesos de extorsión, coacción o manipulación perpetrados por agresores sexuales a través de Internet.

Tal como se explica en el reportaje, uno de los métodos empleados es el acceso a las víctimas a través de los chats de los videojuegos, haciéndose pasar por otros niños. Los depredadores ofrecen a las víctimas recompensas dentro de los mismos juegos como "monedas" virtuales que les permiten acceder a contenidos de pago a cambio de sus imágenes sexuales.

La doctora Irene Montiel, profesora de Criminología y Ciberdelincuencia de la UOC y colaboradora del Manifiesto frente a las Violencias Sexuales Infantiles, del que PDA Bullying forma parte, explica en el reportaje que también se capta a las víctimas a través de las redes sociales. Estas, de hecho, están diseñadas para obtener más "éxito" cuanto "más hipersexualizadas están las imágenes", dice Montiel. "Hay muchos anuncios para captar sobre todo a chicas jóvenes, y les enseñan cómo deben ser las imágenes, cómo deben ser las fotos, las poses, qué deben hacer, cómo hacerlo para conseguir más suscriptores en su canal... Son verdaderas mafias de explotación sexual infantil".

Por otra parte, en el mismo reportaje, la doctora Noemí Pereda, profesora de Victimología de la UB y también colaboradora del Manifiesto, advierte que, una vez perpetrado el abuso, las imágenes se hacen eternas y, por lo tanto, es muy difícil acabar con sus consecuencias y cerrar heridas. "No tenemos muy claras las consecuencias a largo plazo porque es un problema que estamos enfrentando ahora, pero sí hay estudios en los que se ha visto que se genera, incluso, en algunos casos, fobia social", explica la doctora. Estas víctimas, al crecer, pueden llegar a no querer salir de casa o conocer a nuevas personas por miedo a que hayan visto sus imágenes.

Este es un problema que cuesta entender a los niños cuando se hace prevención, pero, en cualquier caso, no se les debe culpabilizar, sino apelar a la responsabilidad de los adultos que los acompañan. La doctora Montiel también considera imprescindible la educación sexoafectiva en edades tempranas, al contrario que la introducción a las redes sociales y plataformas, que debería retrasarse hasta que las empresas puedan garantizar la seguridad de los menores.