Estudio "Generación Expuesta: Jóvenes frente a la violencia sexual digital"

Estudio realizado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud y el equipo de Investigación Divisar de la Universidad Complutense de Madrid. Datos obtenidos a partir de una muestra de 1.212 adolescentes y jóvenes de entre 16 y 29 años en España. Informe presentado con motivo del 25 de noviembre de 2024, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y promovido mediante #StopViolenciaDigital.

 

Descargar el estudio completo "Generación Expuesta: Jóvenes frente a la violencia sexual digital"

 

Algunos datos que se extraen del informe de resultados son:

  • La mayor parte de las mujeres que experimentan este tipo de violencias lo comparten con su entorno social. Sin embargo, entre quienes no se lo explicaron a nadie (14,6%), los principales motivos fueron la vergüenza (56,7%) y el temor a ser culpabilizadas (32,7%).
  • Las consecuencias sociales y emocionales de la violencia sexual digital no acaban con la vergüenza: una de cada cuatro que lo ha sufrido se aísla socialmente y una de cada cinco ha llegado a autolesionarse o tener ideas suicidas.
  • Las formas más comunes de violencia sexual digital (VSD) incluyen la recepción de contenido sexual no consentido (22,1%) y el acoso por el aspecto físico (21,3%). Con una presencia ligeramente menor, le siguen haber sido asediado/a por una persona adulta siente menor de edad (16,6%) y haberle presionado para hacerle fotos o videos de tipo sexual (13,9%). Un 6,4% destaca haber estado víctima de creación de imágenes sexuales suyas con inteligencia artificial.
  • Las mujeres son más vulnerables a recibir contenido sexual no solicitado (28,7% ellas y 16% ellos), insultos en la red por su apariencia física (24,5% ellas y 18,3% ellos), acoso por un adulto siente menor de edad (18,8% ellas y 14,6% ellos) y presión para hacerse fotos o videos de tipo sexual (16,4% ellas y 11,6% ellos).
  • El impacto social tiende a ser más grave para las mujeres. Las consecuencias que experimentan con más frecuencia incluyen el aislamiento social o la reducción de actividades fuera de casa (29,4%), el abandono o uso limitado de las tecnologías (20,7%), y la aparición de autolesiones o pensamientos suicidas (19,4%).
  • También afecta profundamente al bienestar emocional de las víctimas, con casi 4 de cada 10 mujeres sintiendo vergüenza después de vivir la agresión. Muchas se sienten culpables (20%) o temen ser juzgadas. Además, un 33% sufre ansiedad, un 29,9% siente miedo, y un 26,9% experimenta un deterioro de su autoestima.
  • El miedo a la revictimización refuerza la decisión de no hablar, lo cual se refleja en que solo un 11,6% de las mujeres denuncia ante la policía o búsqueda apoyo jurídico.
  • Un 41,5% de las mujeres jóvenes decide bloquear a sus agresores en las plataformas digitales. Además, un 29,2% opta para denunciar en la plataforma el contenido ofensivo.

 

fadjuventud

fundacion-de-ayuda-contra-la-drogadiccion

@FadJuventud