En el Diálogo con el Altavoz de Infancia de la Ciudad de Barcelona, los niños y niñas tuvieron un espacio para presentar, ante el pleno del Consejo Municipal de Bienestar Social, la Xarxa dels Drets de la Infància y el grupo motor de participación infantil del Ayuntamiento, la Agenda de la Infancia.
La Agenda de la Infancia es un documento que recoge 11 demandas, 30 propuestas y más de 100 ideas para mejorar el bienestar infantil en la ciudad, surgidas a partir de una encuesta a 5.000 niños y niñas de entre 8 y 11 años y talleres participativos con 2.000 niños y niñas. Es el resultado del programa de investigación social y participación infantil “Hablan los niños y niñas: el bienestar de la infancia en Barcelona”.
En este acto, celebrado en el Ayuntamiento de Barcelona, participaron 27 niños y niñas de entre 11 y 12 años, procedentes de distintos distritos de la ciudad. Ellos y ellas fueron los encargados de llevar la voz de la infancia ante las instituciones.
El diálogo fue presidido por Sònia Fuertes, Comisionada de Acción Social y presidenta del CMBS (Consejo Municipal de Bienestar Social), y contó con la participación de Ramiro Ortegón, presidente de la Plataforma PDA Bullying y representante de la Xarxa dels Drets de la Infància; Jose Antonio Ruiz, miembro de Fundesplai y la Pincat, y representante del grupo de trabajo de igualdad de oportunidades en la infancia del CMBS; y Elisenda Ortega, miembro del grupo motor de participación infantil del Ayuntamiento de Barcelona. Desde el público, unas cincuenta personas vinculadas al Consejo Municipal de Bienestar Social también pudieron intervenir.
La conversación entre niños y adultos promovía un espacio horizontal, basado en la igualdad entre ambos colectivos y que daba voz a la mirada de los más jóvenes. Este espacio de escucha fue valorado durante el diálogo como un primer paso para hacer partícipes a los niños y niñas de las acciones promovidas desde las instituciones para favorecer su bienestar.
Las propuestas de los niños y niñas
De entre todas las demandas recogidas en la Agenda de la Infancia, los niños y niñas hicieron una selección de aquellas que consideraban más relevantes para presentarlas en profundidad ante las instituciones durante este diálogo.
Estas demandas giraban en torno a la protección de la infancia frente a la violencia, el aumento de la participación infantil y el abordaje de la pobreza infantil. En cuanto a la pobreza, los niños y niñas pedían que se garantizara que todos los niños de la ciudad tuvieran lo necesario para vivir, para ir a la escuela y para poder practicar sus aficiones.
Dentro de estos tres grandes bloques, algunas de las propuestas específicas que expusieron fueron:
-
Ayudar a los niños y niñas que no tienen familia o cuyas familias no pueden cuidarlos bien.
-
Acabar con la violencia y el maltrato hacia la infancia.
-
Garantizar ayuda psicológica para todos los niños que lo necesiten, si hace falta, a través de la escuela.
-
Que el Ayuntamiento pregunte a los niños y niñas cómo quieren que sea la ciudad, los barrios y los parques.
-
Hacer que la vivienda sea más barata para que todos los niños tengan una casa, y ayudar a todas las personas que no la tienen.
-
Ayudar a todas las familias que no tienen dinero: consiguiéndoles trabajo o proporcionándoles recursos económicos.
La respuesta de los adultos
La Comisionada de Acción Social expresó, en el marco de este diálogo, la importancia de escuchar a los niños y niñas cuando se trata de planificar las políticas públicas de la ciudad. Recogiendo su inquietud por ver cambios concretos, reconoció que, además de escuchar, es necesario impulsar acciones.
Jose Antonio Ruiz destacó la sensibilidad, solidaridad y empatía que reflejaban las demandas infantiles, conectando con las realidades de aquellos niños con menos acceso a recursos. Además, puso en valor las propuestas específicas sobre la pobreza, que podrán incorporarse a la estrategia de lucha contra la pobreza que está desarrollando el Ayuntamiento de Barcelona.
Ramiro Ortegón aportó al diálogo el papel activo que está tomando la Red de los Derechos de la Infancia en la defensa de los niños y niñas frente a la violencia. Así, dio a conocer la existencia del Informe Sombra, elaborado por la XDI y presentado ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Un informe que destaca la importancia de prevenir la violencia entre iguales y el suicidio infantil y adolescente, así como de garantizar los derechos de la infancia en los entornos digitales. Ortegón explicó que se estaba trabajando en una versión de este informe más accesible para los propios niños.
Elisenda Ortega insistió en la importancia de la participación efectiva de la infancia, teniendo en cuenta sus propuestas, reconociendo su validez y dándoles espacio para expresarse.