WhatsApp

Creada por Meta, WhatsApp es la aplicación más utilizada para la mensajería en nuestro territorio. Permite mensajes individuales y de grupo. Por el uso de los usuarios, acoge un enorme historial de conflictos de acoso, ciberbating, sexpreading y grooming. Ha aumentado la seguridad en el cifrado de datos, pero, para el uso de menores de edad, mantiene pocas funcionalidades para el control parental. Ha incorporado la IA de Meta, dando pie a abrir contenidos de Internet, fuera del entorno de comunicación de la aplicación.

Tipo: App de Comunicación
Niveles de Riesgo: Ciberacoso entre iguales; Ciberacoso escolar

Proporcionamos un resumen de ideas para comprender el contexto sobre el que la población utiliza esta aplicación:

Uso de WhatsApp:

  • Comunicación diaria con amistades y familia.
  • Enviar audios largos a la vez que texto.
  • Hacer grupos de memes, estudios o planes.
  • Compartir stickers personalizados.
  • Enviar indirectos a través de los estados.

Perfil de usuarios más comunes:

  • La App marca como necesario tener 13 años para poder utilizarlo, aun así, hoy en día, es común encontrar usuarios de todas las edades.

Recursos de la App para disminuir los riesgos:

  • Bloqueo de contactos: Puedes evitar que alguien te pueda hablar.
  • Reportes: Puedes denunciar chats individuales o grupos.
  • Modo Desaparecer: mensajes que se eliminan después de un tiempo determinado.

Posibles consecuencias en caso de una mala utilización de la App:

  • Suspensión de la cuenta en caso de detectar abusos (por ejemplo, mensajes masivos o amenazas).
  • Expulsión automática de grupos en caso de compartir contenido inapropiado.

 

Visita al centro de ayuda de WhatsApp:

 
También te puede interesar:

Noticias relacionadas con los factores de riesgo:

 

Publicación en el marco de:

Programa de prácticas Plataforma PDA Bullying
Carolina Anna Arrojo Soto
Marzo, 2025